Los jesuitas mexicanos y los derechos humanos



Presentación

Contenido

Participantes


Los jesuitas mexicanos y los derechos humanos

Edgar Cortez Moralez, s.j.



Ha sido un trabajo de construir, a partir de la denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos, mostrar los diferentes y múltiples rostros que tiene la violación de los Derechos Humanos.

El otro trabajo que también hacemos los organismos civiles de Derechos Humanos es el de la defensa jurídica, el cómo ejercer el derecho para defender los Derechos Humanos, no todos los organismos hacen defensa jurídica, sino que hacen denuncia, que significa decir públicamente que hubo violación de Derechos Humanos, pero no hacer uso de todos los recursos legales que en un momento dado se pueden agotar o usar para la realizar la defensa.

En el Centro Pro, hacemos defensa legal aproximadamente desde el '90, en '91 se empezó a hacer la defensa legal y la seguimos haciendo actualmente, esto significa hacer uso de recursos legales que provee la ley mexicana para hacer un combate contra la impunidad de la que gozan quienes violan los Derechos Humanos. También hemos aprendido a usar los instrumentos internacionales, llevamos casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que sirven para obtener justicia o reparación en algunos casos.

Menciono un caso que tal vez recuerden, el de los campesinos ecologistas, Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, quienes fueron detenidos en el '99, en la Sierra de Penatlán en Guerrero, por militares, con falsas acusaciones, sometidos a tortura, cuatro días incomunicados y después fueron sentenciados por delitos que no habían cometido. Se logró un gran trabajo de defensa jurídica, una gran movilización social para ponerlos en libertad, aunque no se ha logrado la conclusión del caso, se espera la resolución y el amparo que pueda finalmente reconocer la inocencia, porque ellos fueron puestos en libertad bajo un uso muy especial del derecho, como sucede en este país, bajo un cambio de la situación del cumplimiento de su condena, ellos siguen siendo culpables, sólo que su condena no la cumplen dentro de la cárcel, sino fuera, están condenados y siguen siendo consignados culpables.

En plática con los abogados me dicen que es posible que hoy o mañana, se resuelva el amparo de los ecologistas, esperemos que sea favorable para que se reconozca finalmente su libertad, pero esto supone un trabajo de defensa jurídica, de tres semanas a tres años sin que el amparo sea negado, tenemos ya el caso abierto, y seguramente lo tendremos un rato más para lograr justicia plena en este caso.

¿Qué otra cosa más hacen las instituciones civiles de Derechos Humanos? También hacemos propuestas de carácter más general, como atender de raíz las causas de las violaciones de Derechos Humanos, ¿por qué sucede la tortura? Pues sucede porque todavía hay modo de que la confesión sea en un momento usada en un juicio penal en contra de una persona. ¿por qué? Porque cuando se denuncia a un servidor público por el delito de tortura, sigue siendo muy difícil en este país, que se le juzgue y se le castigue, entonces lo que uno a veces más logra, es que abran un juicio por delitos mucho menos graves, abuso de autoridad, pero no por el caso de tortura, creo que también hay necesidad de cambiar los marcos jurídicos, que cierren al máximo las posibilidades de que se cometan las violaciones de Derechos Humanos, para que en el caso de que suceda puedan ser investigados y castigados quienes las hayan cometido.

Actualmente, ¿Cuáles serían algunos de los asuntos más importantes en tema de Derechos Humanos en el que participan los organismos civiles incluido el Pro?

Menciono 5 grandes temas que me parecen importantes.

Uno, participamos actualmente en un frente de trabajo importante que logra el reconocimiento de los derechos colectivos de los indígenas. Como ustedes saben el año pasado se aprobó una reforma constitucional en materia indígena, pero esta reforma no fue tal no quedó constituida con los acuerdos que se habían logrado en ese diálogo en Chiapas con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Gobierno Federal y la representación de los pueblos indígenas, que se convirtió en eso que se conoce como la ley COCOPA, pero no sólo fue eso, sino que además fue una reforma que queda por abajo de lo que ya tienen reconocido los pueblos indígenas en un instrumento internacional, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, donde están reconocidos los derechos de nuestros vecinos, convenio que fue suscrito y ratificado en nuestro país en el año de 1990 y entró en vigencia un año después, porque así son las reglas, en el '91, entonces llevábamos diez años de vigencia y la reforma constitucional, no llega al mismo nivel, queda por abajo, y en estados más particulares, como el de Oaxaca, donde se tiene una ley sobre los derechos de la cultura indígena, incluso les afecta porque esta reforma constitucional hace que pierdan algunos de los derechos que gozaban anteriormente.


Siguiente parte

Página Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015