Las ONG en Tijuana. Un Perfil General



Presentación

Contenido

Participantes


Las ONG en Tijuana. Un Perfil General

Benedicto Ruiz Vargas*

3. A manera de conclusión.

     El perfil general de las ONG en Tijuana tiene una relación muy clara con las condiciones sociales e históricas de la región fronteriza. En los últimos años han surgido y se han formado organizaciones civiles que atienden asuntos prioritarios y relevantes como son la defensa y protección de los derechos humanos, el medio ambiente, la protección y ayuda a los trabajadores migratorios y los grupos indígenas, entre otros. Son asociaciones activas y dinámicas, con gran influencia como interlocutores ante las autoridades y gobiernos locales frente a una problemática incrementada a partir de la militarización de la frontera por el gobierno norteamericano. Sin embargo, también existe en la ciudad una larga tradición de organismos civiles dedicados a la asistencia, la filantropía y la promoción social. En realidad, como se ha visto, son las organizaciones que más tienden a definir las características generales de las ONG en Tijuana, no obstante su heterogeneidad y diversidad.

Estas organizaciones se han convertido en una vertiente alternativa para sectores significativos de la sociedad fronteriza, en especial los que han sido excluidos de los beneficios, más otros que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad social. Con sus escasos recursos y desde sus capacidades y saberes, estas organizaciones han diseñado y puesto en acción una diversidad de programas y medidas para ayudar a los sectores más desprotegidos de esta ciudad fronteriza.

Sin embargo, pese a todos estos esfuerzos, las organizaciones civiles que actúan en el campo de la asistencia y la promoción social, con algunos matices, no han podido articular e integrar una política más amplia y con impactos más eficaces ante las condiciones de pobreza e indigencia que empiezan a manifestarse, con agudeza especial, durante los últimos años en Tijuana. A los problemas de sus reducidos presupuestos y la falta de equipos suficientes de estas ONG, se añade el alcance microsocial de sus acciones y la dispersión de sus esfuerzos, no obstante las energías invertidas para articularse entre sí y con otras entidades como los gobiernos locales.

Todos estos elementos obligan a una revaloración del trabajo de las ONG en Tijuana, en particular de las que orientan su actividad hacia el campo de la asistencia y la promoción social. Sobre todo, en la perspectiva de buscar una alternativa que permita hacer frente a una tendencia que se ha impuesto en países como México y algunas de sus regiones, la cual puede expresarse de la siguiente manera. "En la medida misma en que la miseria y las sociedades del Sur van padeciendo las consecuencias de la política neoliberal de desarticulación productiva y de deuda externa creciente, las organizaciones de asistencia van siendo encargadas de nuevas y más arduas tareas de salud pública abandonadas por los gobiernos, incrementándose severamente las demandas, pero manteniendo intocado el modelo de desarrollo y relaciones económicas internacionales"23.

La asistencia social necesita replantearse su trabajo de tal forma que su contribución pueda avanzar hacia el combate del círculo perverso en que parece darse esta situación: mientras la sociedad misma genera y crea en su dinámica condiciones de pobreza por un lado, por otro busca atenderlos medianamente por medio de transferir la asistencia a otros sectores de la sociedad, eludiendo frecuentemente enfrentar las causas estructurales (y coyunturales) que están en el origen del empobrecimiento. Esto obliga a someter la asistencia privada a nuevas relecturas, acordes con los procesos de cambio traídos por la globalización y las nuevas prioridades y estrategias que plantea. Las ONG de Tijuana tienen esta asignatura pendiente.

En este mismo contexto también puede entenderse el nuevo esquema de relación que se ha ido estableciendo entre las ONG y el gobierno nacional o los gobiernos locales. Responde a una tendencia en la que "la vieja regulación estatal está siendo sustituida por nuevas regulaciones que buscan no satisfacer directamente las demandas sociales de los grupos de más bajos ingresos, sino crear las condiciones que 'faciliten' la posibilidad de que compitan en igualdad de condiciones en los nuevos mercados. Esto es lo que las ONG deben hacer: facilitar la competencia"23.

De ahí que uno de los riesgos que se señalan para las organizaciones no gubernamentales consista en ver debilitada su autonomía frente al Estado y ante otros grupos de interés. El desafío no es sólo frente al Estado, sino ante el propio mercado, o mejor dicho, ante la filosofía del libre mercado que regula muchos de los criterios y actividades que se despliegan en la práctica social. No se trata de que el carácter no gubernamental de las organizaciones se traduzca en una postura antigubernamental. Se trata de preservar márgenes de independencia y autonomía sin renunciar a mecanismos de cooperación y de convergencia en ciertos objetivos y metas.

En otras palabras, se trata de tomar distancia de tres posturas extremas que puede observarse dentro de las ONG mexicanas: a) las que se ubican como oposición y, en función de ello, asumen tareas propias de los partidos. Varias de estas ONG se niegan a dialogar con el gobierno; b) las que con facilidad dejan de ser independientes y autónomas para dejarse corporativizar por los gobiernos y; c) las que operan con una actitud pasiva e indiferente ante el gobierno, sin comprometerse con el diseño y puesta en práctica de políticas más amplias24.

Como lo dice Aguilar Valenzuela, "la relación entre el gobierno y las ONG debe cambiar, pero también las de éstas con aquél(…)Uno no puede ignorar al otro y tampoco el uno prescindir del otro. Los dos se requieren y se necesitan(…) No se trata de que las ONG suplan o sustituyan al gobierno, pero tampoco que éste ignore o desconozca a aquéllas"25.

En esta dialéctica de relaciones, las ONG de Tijuana tienen planteado un gran desafío en sus relaciones con los gobiernos, en especial aquellas que lo ven como fuente proveedora de recursos en la práctica de la beneficencia y la asistencia social. Para que sus acciones tengan repercusiones más amplias e incidan en el bienestar social, estos organismos tendrán que involucrarse de manera más activa en el diseño de políticas sociales y el diagnóstico de la realidad local junto con otros actores, sin abandonar el impulso generoso que las anima.



BIBLIOGRAFÍA
  • Aguayo, Sergio (1992), "Del anonimato al protagonismo: las organizaciones no gubernamentales y el éxodo centroamericano", en Foro Internacional, núm. 3, enero-marzo, El Colegio de México, México.
  • Aguilar Valenzuela, Rubén (1999), "La relación con gobierno y partidos", en revista Equis, núm.18, octubre, México.
  • Arteaga Basurto, Carlos (1998), "Políticas sociales en México", en Trabajo social, núm.21, marzo, Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, México.
  • Arriola, Carlos (1999), "Los nexos con Estado e Iglesia", en revista Equis, num.18, octubre, México. (Dosier: Cara y cruz de las ONG).
  • Bordieu, Pierre (1980), Le sens pratique, Les éditions de Minuit, Paris.
  • Baños Lemoine, Carlos (1999), "Espada de dos filos", en revista Equis, num.18, octubre, México. (Dosier: Cara y cruz de las ONG).
  • Barquera Gómez, Humberto (s/f), "Dos tipos de promotor y promoción", en Christus, s/f.
  • Barquera Medina, Luis (1996), "La sociedad civil", Mimeo, Foro de Apoyo Mutuo, México.
  • Copladem (1997), Directorio de organismos de asistencia y promoción social en Tijuana, XV Ayuntamiento, Tijuana, Baja California.
  • Cortés Ruiz, Carlos (1994), "Las organizaciones no gubernamentales: un nuevo actor social", en Revista Mexicana de Sociología, núm.2, abril-junio, IIS-UNAM, México.
  • Coulomb, René (1997), "ONG y políticas sociales: una problematización desde el hábitat popular", en Revista Mexicana de Sociología, Año LIX, núm.2, abril-junio, IIS-UNAM, México.
  • DiMaggio, Paul J., Anheier, Helmut K. (1996), "Sociología de las organizaciones y de los sectores no lucrativos", en Sociedad civil. Análisis y debates, Núm.1, vol.1, Otoño, DEMOS/FAM/IAP, México.
  • Del Mar Dávila, María (1999), "La filantropía", en revista Equis, num.18, octubre, México. (Dosier: Cara y cruz de las ONG).
  • Díaz Cayeros, Alberto (1998), "Una perspectiva comparada de las políticas sociales. Viabilidad política de su focalización", en Trabajo social, núm.21, marzo, Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, México.
  • Duhau, Emilio (1997), "Las políticas sociales en América Latina: ¿del universalismo fragmentado a la dualización?", en Revista Mexicana de Sociología, Año LIX, núm.2, abril-junio, IIS-UNAM, México.
  • Farfán Mendoza, Guillermo (1997), "Políticas de estabilización y reformas a la política social en México", en Esthela Gutiérrez Garza (coord.gral.), El debate nacional: la política social, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara/Editorial Diana, México.
  • Foro de Apoyo Mutuo, et.al. (1997), Organizaciones no gubernamentales. Definición, presencia y perspectivas, FAM-IAPS-DEMOS, 2da. Edición, México.
  • García Huidobro, Eduardo (1989), La contribución de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo a la educación de los adultos, UNESCO/OREAL, Santiago de Chile.
  • Guerra Rodríguez, Carlos (1994), "Democracia y participación ciudadana: ¿en busca de la equidad o de nuevos recursos?", en Revista Mexicana de Sociología, Año LVI, núm.3, julio-septiembre, IIS-UNAM, México.
  • Gordon Rapaport, Sara (1997), "La cultura política de las ONG en México", en Revista Mexicana de Sociología, año LIX, núm.1, enero-marzo, IIS-UNAM, México.
  • Gobierno del Estado de Baja California (1999), Programa de prioridades estatales 1999-2001, Mexicali, Baja California.
  • Guattari, F. (1981), Psicoanálisis y transversalidad, Siglo XXI, México.
  • Hernández Navarro, Luis (1995), "Notas sobre las ONG, la democracia y el desarrollo", en El Cotidiano, núm.71, septiembre, UAM-A, México.
  • Jelin, Elizabeth (1994), "¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONGs en los años noventa", en Revista Mexicana de Sociología, Año LVI, Núm.4, octubre-diciembre, IIS-UNAM, México.
  • Landim, Leilah (1993), Para além do Mercado e do Estado. Filantropia e Cidadania no Brasil, ISER, Núcleo de Pesquisa, Río de Janeiro, Brasil
  • Lerner Sigal, Bertha (1998), "Globalización, neoliberalismo y política social", en Las políticas sociales de México en los años noventa, Instituto Mora/UNAM/FLACSO/PyV, México.
  • Lópezllera Méndez, Luis (coord.) (1988), Sociedad civil y pueblos emergentes: las organizaciones autónomas de promoción social y desarrollo en México, Promoción del Desarrollo Pupular, A.C., México.
  • Martínez, Gabriel (comp.) (1997), Pobreza y política social en México, ITAM/FCE, Colección Lecturas, Núm.85, México.
  • Madrid, LeMic (1999), "El apoyo internacional", en revista Equis, num.18, octubre, México (Dosier: Cara y cruz de las ONG).
  • Monsiváis, Carlos (1986), Entrada libre. Crónica de la sociedad que se organiza, Ediciones Era, México.
  • Reygadas Robles Gil, Rafael (1998), Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles, Editor Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, México.
  • Salamon, Lester M. y Anheir, Helmut K. (1995), "En busca del sector no lucrativo I: la cuestión de las definiciones", en Umbral XXI, número especial, marzo, Universidad Iberoamericana Santa Fe, México.
  • Schteingart, Martha (1997), "Pobreza y políticas sociales en México y Estados Unidos de Norteamérica: un estudio comparativo", en Revista Mexicana de Sociología, Año LIX, núm.2, abril-junio, IIS-UNAM, México.
  • Schmelkes, Sylvia (1990), "Los nuevos ámbitos de la filantropía: promoción social y formación cívica", en Memorias del I Seminario sobre la Situación y Perspectivas de las Instituciones Privadas de Asistencia, Promoción y Desarrollo Social en México, Tepotzotlán, Estado de México, México.
  • Shugurensky, Daniel (1989), Introducción al mundo de la promoción social, UNESCO/ORELAC/CREFAL, Pátzcuaro, Mich., México.
  • Souza, Herbert (1992), "Un reporte incompleto: crítica al reporte de Naciones Unidas sobre desarrollo humano", en La otra bolsa de valores, núm.13, junio, México.
  • Terre des Hommes France (1997), El derecho a la equidad, Icaria editorial, Barcelona.

    Quiero hacer un reconocimiento especial a la Mtra. Patricia Aceves Calderón, quien coordinó el trabajo de campo y apoyó en la formulación del cuestionario, así como en la recopilación de otra información; en igual sentido agradezco las sugerencias de Luis Barquera Medina para orientar algunas preguntas del trabajo de campo. A José Antonio Egaña, alumno y becario de la Ibero, quien tuvo que robarle más horas al sueño para apoyar hasta el final la elaboración de este trabajo.
  1. Véase al respecto Rafael Reygadas, Abriendo veredas, editor Convergencia de Organismos Civiles por la democracia, México, 1998, p.152.
  2. Luis Lópezllera Méndez, Sociedad civil y pueblos emergentes…, Promoción del Desarrollo Popular, A.C., México, 1998, p.31.
  3. Para un análisis más amplio de las políticas de promoción en América Latina, véase Daniel Shugurensky, Introducción al mundo de la promoción social, UNESCO/ORELAC/CREFAL, México, 1989, en cuyo trabajo el autor distingue tres corrientes teóricas en el ámbito de la promoción: la que hace énfasis en la modernización, la que releva la concientización y la que da mayor peso a la organización política.
  4. Humberto Barquera, "Dos tipos de promotor y de promoción", en Christus, s/f, s/n, p 40-42. Citado por Rafael Reygadas, Op.cit., p. 25.
  5. Elizabeth Jelin, "¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONGs en los años noventas", en Revista Mexicana de Sociología, núm.4, oct-dic, IIS-UNAM, México, 1994, p.103.
  6. Rafael Reygadas, Op.cit., p.123
  7. Puntos establecidos, entre otros, por Emilio Duhau, "Las políticas sociales en América Latina: ¿del universalismo fragmentado a la dualización?", en Revista Mexicana de Sociología, núm.2, abril-junio, IIS-UNAM, México, p. 189.
  8. Véase Carlos Guerra Rodríguez, "Democracia y participación ciudadana: ¿en busca de la equidad o de nuevos recursos?", en Revista Mexicana de Sociología, núm.3, julio-sept., IIS-UNAM, México, 1994, p.191.
  9. Ibidem, PP.191,192. El autor discute en este artículo los planteamientos tanto del Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), como la propuesta de la CEPAL acerca de la "Transformación productiva con equidad" realizada en 1990.
  10. Carlos Monsiváis, Entrada libre. Crónica de la sociedad que se organiza, Era, México, 1986, p.80.
  11. Ibidem, p.79.
  12. Véase Sara Gordon Rapoport, "La cultura política de las ONG en México", en Revista Mexicana de Sociología, núm.1, IIS-UNAM, México, 1997, p.56.
  13. Sergio Aguayo, "Del anonimato al protagonismo: las organizaciones no gubernamentales y el éxodo centroamericano", en Foro Internacional, núm.3, enero-marzo, El Colegio de México, México, 1992.
  14. Elizabeth Jelin, Op.cit.,p.103. La autora toma esta definición de Ilse Scherer-Warren, "ONG's na América Latina: trajetória e perfil", mimeo, 1993.
  15. Sara Gordon, Op.cit.,p.56.
  16. Véase al respecto Rafael Reygadas, Op.cit., p.152, quien realiza un amplio trabajo sobre la génesis de las distintas ONG en México, analizando sus características e implicaciones principales. También puede consultarse: Organizaciones no gubernamentales. Definición, presencia y perspectivas, FAM/IAPS/DEMOS, 2da.edición, México, 1997.
  17. Luis Barquera Medina, "La sociedad civil", Mimeo, Foro de Apoyo Mutuo, noviembre, México, 1996, p.29.
  18. Foro de Apoyo Mutuo, et.al., Organizaciones no gubernamentales…, Op.cit., p.83.
  19. Sara Gordon, Op.cit., p.64.
  20. Ibidem, p.65.
  21. Foro de Apoyo Mutuo, et.al., Op.cit., p.83.
  22. Rafael Reygadas, Op.cit., p.22.
  23. Luis Hernández Navarro, "Notas sobre las ONG, la democracia y el desarrollo", en El Cotidiano, núm.71, septiembre, UAM, México, 1995, p.91. El autor señala que si bien este esquema parece estarse imponiendo, un buen número de ONG rechaza este tipo de colaboración.
  24. Esta clasificación corresponde a Rubén Aguilar Valenzuela, "La relación con gobierno y partidos", en Revista Equis, núm.18, octubre, México, 1999, p.30.
  25. Ibidem, p.30.

Introduccion | Parte 1 | Parte 2a | Parte 2b | Parte 3

Pagina Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015