Centros y fronteras: una interpretación de las centralidades urbanas en Tijuana 1889-2000



Presentación

Contenido

Participantes


"Centros y fronteras: una interpretación de las centralidades urbanas en Tijuana 1889-2000".

Por: Mtro. Jesús Aguilar Nery

BIBLIOGRAFÍA

  • Alegría, Tito (1994) "Condiciones espaciales de la pobreza urbana y una propuesta para su disminución" en Frontera Norte, número especial "pobreza".
  • (1989) "La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y Estados Unidos" en Frontera Norte Vol. 1(2): 53-90.
  • Bustamante, Jorge (1989) "Frontera México-Estados Unidos: reflexiones para un marco teórico" en Frontera Norte, 1 (1):7-24.
  • Coulomb, R. y Duhau, E. (coords.) (1988) La Ciudad y sus Actores. Conflictos y estrategias socioespaciales frente a las transformaciones de los centros urbanos. México: UAM-A/ IFAL.
  • Herzog, Lawrence (1990) Where North Meets South. Texas: University Austin Press.
  • Low, Setha (1996) "Spatializing culture: the social production and social construction of public space in Costa Rica" en American Ethnologist 23(4): 861-879.
  • Monnet, Jérôme (1996) "Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y E. U." Ponencia presentada al Simposium Lo público y lo privado en ciudades multiculturales del 6 al 9 de mayo, Ciudad de México.
  • (1994) "Centres historiques et centres des affaires: la centralité urbaine" en Problèmes d'Amérique Latine núm. 14: 83-101 jul- sept. Padilla, Antonio (1985) "Desarrollo urbano" en David Piñera (coord.) Historia de Tijuana. Semblanza general. Tijuana: UABC/XI Ayuntamiento.
  • Piccinato, Giorgio. (1983) "El problema del centro histórico" en F. Ciardini y P. Falini (eds.) Los Centros Históricos. Política Urbanística y Programas de Actuación. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Piñera, David y Jesús Ortiz (1985a) "Asentamientos temporales en el Valle de Tijuana" en David Piñera (coord.) Historia de Tijuana. Semblanza general. Tijuana: UABC/XI Ayuntamiento.
  • Piñera, David y Jesús Ortiz (1985b) "Panorama de Tijuana 1930-1948" en David Piñera (coord.) Historia de Tijuana. Semblanza general. Tijuana: UABC/XI Ayuntamiento.
  • Verduzco, Basilio (1990) "Centralidad urbana y patrones recientes de localización comercial y de servicios en Tijuana" en Estudios Demográficos y Urbanos 5(2): 275-300.
  • Villavicencio, Judith (1988) "El centro de la ciudad de México. Consideraciones preliminares para la definición de su función a nivel metropolitano" en Revista A, sept-dic. México: UAM-A.
  • Zenteno, René (1995) "Del rancho Tía Juana a Tijuana: Una historia breve de desarrollo y población en la frontera norte de México" en Estudios Demográficos y Urbanos 10(1): 105-132.

CITAS

  1. La producción social del espacio incluye factores sociales, económicos, ideológicos y tecnológicos que implica la creación de edificaciones materiales. El énfasis "materialista" es útil en definir la emergencia histórica, así como la formación política y económica del espacio urbano (Low 1996:861). Este enfoque se complementa con el que atiende a la "construcción social" del espacio, cuyos referentes son las dimensiones significativas, simbólicas y afectivas que envuelven a las relaciones de los sujetos con los territorios y lugares urbanos.
  2. Por su localización se distinguen otros dos tipos de distritos, un primer conjunto de ocho distritos que forman una especie de cinturón que rodea al centro tradicional; el segundo conjunto lo constituyen dos distritos alejados del centro: en el oriente la mesa de Otay, y hacia el poniente Playas de Tijuana. Los primeros deben su crecimiento al proceso de expansión del área central. Para los dos últimos, el poblamiento, las vías de comunicación y la planificación como asentamiento urbano fueron importantes para su consolidación. Además en el caso de la Mesa de Otay se debe al proyecto deliberado de expansión hacia esa zona, acción encabezada por el crecimiento industrial y la apertura de la nueva garita internacional (Verduzco 1990:293).
  3. La expresión plazas comerciales reivindica para estos espacios la función comercial, siempre vivaz, concurrida, que los centros históricos heredaron de la plaza mayor (Low 1996). Un día de plaza cubría diversas prácticas sociales que iban más allá del intercambio comercial. La circulación de información, el establecimiento de algunos lazos de amistad, matrimoniales, encuentros, paseos en familia, recorridos por la memoria social y tiempo para el juego infantil eran partes integrales de los días de plaza. Los centros comerciales pretenden asegurar todas esas dimensiones de la sociabilidad urbana, se han apropiado del vocablo plaza, cuando estos espacios no son material ni socialmente abiertos a todos. Un público de clase media y alta serán los que se desplacen con mayores posibilidades y se acepten como los usuarios legítimos. Aquellos que se encuentren en clara desventaja económica: mendigos, vendedores ambulantes, jóvenes desocupados o desempleados que permanecen el día entero y "estorban" el paso, serán rechazados en su calidad de indeseables o no consumidores (Monnet 1996).

Introducción | Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Notas

Pagina Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015