EDUCACIÓN, MIGRACIÓN Y NEOLIBERALISMO



Presentación

Contenido

Participantes


EDUCACIÓN, MIGRACIÓN Y NEOLIBERALISMO

Juan Bañuelos Torres
UIA Tijuana

La deserción escolar así como los bajos niveles de conocimiento es preocupante, pero se agrava la situación académica cuando los hispanos son colocados en clases de educación especial. Se calcula que los hispanos son puestos en programas de educación especial seis veces más que el promedio general de la población estudiantil (García, 2001). Las estadísticas y las opiniones de los expertos indican que la situación en el campo de la educación para los Hispanos es crítica y requiere de atención inmediata.

Las proyecciones de crecimiento de la población estudiantil Hispana en Estados Unidos son variadas, pero todas tienen la misma tendencia. Eugene García calcula que la inscripción de preescolar hasta el grado 12 de estudiantes no-anglos e Hispanos crecerá de 10 millones en 1976 a cerca de 45 millones en el 2026. En este corto período de tiempo esta población estudiantil crecerá de 23 por ciento a 70 por ciento del total de la inscripción nacional, es decir: "En 2026 tendremos una representación de estudiantes exactamente inversa de la que existía en 1990, cuando los estudiantes anglos representaban 70 % de las inscripciones de preescolar al grado 12."

En 1970 por cada 20 Americanos había 1 Hispano; en 1990 la relación pasó a ser de 12 por 1 y para el 2050 se proyecta que por cada 5 Americanos habrá 1 Hispano. En las siguiente décadas será prácticamente imposible para un educador profesional dar clases en una escuela pública o privada en la que los estudiantes no constituyan una diversidad racial, cultural y/o lingüística.

Las estadísticas sobre los niveles educativos de los Hispanos en Estados Unidos nos indican un destino nada halagador, por lo que en varios estados de la Unión Americana se han implementado programas específicos dirigidos a cambiar ese destino de los adolescentes Hispanos. Uno de estos programas llamado Achievement for Latinos through Academic Success (ALAS) fue implementado en una secundaria con población de 2,000 estudiantes, 96 por ciento Latinos. Se seleccionaron 50 estudiantes para participar en este programa y se formaron otros grupos en forma aleatoria. Los resultados fueron excepcionales. Al terminar el grado 9, cerca del 100 por ciento de los estudiantes que participaron en ALAS aún estaban inscritos en la escuela, contra sólo el 80 por ciento de los que no participaron en este programa. Se encontró también que cerca del 80 por ciento de los estudiantes del proyecto ALAS habían cumplido los créditos satisfactoriamente que los conducirían a su graduación, contra el 50 por ciento de los que no participaban en el proyecto. Una característica de este modelo es que considera el contexto familiar, escolar y comunitario como una influencia que interactúa en lo individual en cada estudiante (Rumberger,1998). Otros proyectos que tienden a mejorar el nivel académico de los estudiantes Hispanos se han implementado exitosamente, i.e Proyect "Write" implementado en el Distrito Escolar Unificado de San Diego, y ¡Español Aumentativo! en Houston, Texas.

En el caso de México, la situación educativa también no es nada halagadora. Tenemos niveles educativos muy lamentables. Por ejemplo, en 1997 el promedio nacional de escolaridad era de 7.5 años; teníamos el 9.5 % de analfabetismo entre la población de 15 años o más y un 28.2% dentro de este grupo se encontraba sin instrucción y primaria incompleta.

En México, la tasa de deserción escolar para el período 1999/2000 fue del 2.1 % en primaria; el 8.7% en secundaria; el 25.7% en el nivel profesional técnico (medio) y el 17.7% en bachillerato (Primer Informe de Gobierno, 2001, anexo). Los indicadores educativos son más crueles cuando analizamos la situación para grupos indígenas en México. El censo de 1990 dio a conocer la cifra de por lo menos 13,179 localidades con una densidad de 70% y más de habitantes de lengua indígena y una población de 4 millones de personas cuyo índice de analfabetismo entre los 15 años y más fue del 46.6 por ciento, casi cuatro veces más que el promedio nacional de 12.4 por ciento. En esas mismas localidades el 75.9 por ciento de los habitantes no habían terminado su educación primaria, porcentaje que se encuentra 44.2 puntos porcentuales por encima de los poblados de baja densidad de lenguas indígenas.

Existen, cuando menos 4,000 comunidades de 30 a 70 % de habitantes de lengua indígena, con 2 millones de personas, cuyo índice de analfabetismo en la población de 15 años y más fue del 30%, es decir, más del doble del promedio nacional. De igual forma se observa que el 21% de los niños de 6 a 14 años de edad no asistían a la escuela en el momento en que se realizó el censo. Se ha identificado que el 96 por ciento de indígenas registrados por el censo en 1990 radicaban en municipios, con alto y muy alto grado de marginación, y de estos el 41 por ciento vivían en los municipios de muy alta marginación.

Los siete Estados con mayor pobreza son: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Puebla donde se localizan también los municipios indígenas de mayor marginación del país. Estas son algunas de las características educativas más relevantes de la población que es fuente de migración hacia Estados Unidos.

Indudablemente que la pobreza económica y educativa así como los motivos para migrar a Estados Unidos tienen muchas causas. Enseguida argumentaré cómo la Política económica o modelo económico conocido como neoliberal implementado en México a mediados de los 80's y hasta la fecha, es en parte responsable de los altos índices de migración, pobreza económica y educativa.

Política Neoliberal

En México se han implementado íntegramente las estrategias económicas del programa neoliberal de acuerdo a la concepción del Fondo Monetario Internacional. El modelo contempla lo siguiente:
  1) Política fiscal sana que mantenga un equilibrio presupuestario, el menor déficit posible y de preferencia obtener superávit en el ejercicio presupuestario.
  2) Política monetaria lo suficientemente restrictiva como mecanismo controlador de la inflación y de la tasa de interés.
  3) Liberalización de los precios y contención de los salarios reales.
  4) Apertura internacional de los mercados financieros y de mercancías.
  5) Mecanismos de mercado, oferta y demanda como principal forma de asignación de recursos en la economía.

Con esta estrategia, el modelo neoliberal pretende estabilizar las variables macro económicas como la inflación, el tipo de cambio, tasa de interés, cumplimiento en el pago de intereses y deuda externa y de otros compromisos financieros internacionales, además de mantener un presupuesto equilibrado en las finanzas públicas. En una economía globalizada, el control de estas variables es determinante para dar confianza y seguridad a los inversionistas extranjeros. Bajo estas condiciones económicas, el programa neoliberal asume que el país estará en condiciones competitivas para atraer capitales internacionales ya sea en forma directa o inversiones en la bolsa de valores.

Efectivamente, en México la política fiscal ha logrado mantener un equilibrio sano en el presupuesto Federal. Por un lado, se han incrementado los recursos financieros mediante la venta casi total de las empresas públicas, el incremento en los precios de los bienes y servicios del sector gobierno e incremento de impuestos como el IVA. Por otro lado, se ha reducido considerablemente el gasto público mediante recortes presupuestarios, el gasto corriente y de inversión, despido masivo de empleados federales etc.

En lo referente a la política monetaria se dio autonomía al Banco de México, como parte del programa económico neoliberal, para que esta política pudiera ejercerse en forma independiente del poder Ejecutivo. Con esta autonomía, el Banco deja de ser un instrumento de financiamiento del desarrollo económico para convertirse en un controlador de la inflación. Sus nuevas políticas monetarias, muy restrictivas y oportunas, han bajado considerablemente la inflación, las tasas de interés y han mantenido una relativa estabilidad al tipo de cambio, así como le ha permitido incrementar las reservas de divisas.

Se ha dejado que las fuerzas del mercado, oferta y demanda, sean los principales mecanismos en la asignación de recursos. El estado ha dejado de ser el principal impulsor y responsable de la conducción del desarrollo económico como lo marca la Constitución Mexicana. Bajo el programa neoliberal, el estado ha vendido la mayor parte de las empresas del gobierno como se mencionó, ha liberalizado los precios, es decir, ha eliminado los controles de precios que existían en aquellos productos que el gobierno considerara necesarios; se desmantelaron prácticamente todos los subsidios que existían; se abrió nuestra economía al extranjero mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y posteriormente con otros países. Se volvió a privatizar la Banca, se rescataron las carreteras y los Bancos para proteger el "ahorro de los mexicanos" y el sistema de pagos. Se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) y sus pasivos pasaron a formar parte de la deuda pública interna.

Según el modelo neoliberal, faltaría implementar todavía las reformas estructurales, entre las más importantes están la fiscal, la laboral y la energética. Nosotros los mexicanos le añadimos la reforma del Estado, porque nos encontramos en un proceso de transición a la democracia, después de más de 70 años de régimen político presidencialista, autoritario y centralista. En esto, el camino de México en el corto y mediano plazo parece ser obscuro. Los partidos políticos que son los principales protagonistas de esta transición no se ponen de acuerdo. Todos consideran que las reformas son necesarias y urgentes, pero no coinciden en cómo debe ser cada una de ellas. Los consensos son difíciles y las propuestas muchas veces improvisadas.


Siguiente parte

Página Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015