EL PODER DE LA VOZ: UN DIÁLOGO BINACIONAL



Presentación

Contenido

Participantes


EL PODER DE LA VOZ: UN DIÁLOGO BINACIONAL

Juan Necochea & Zulmara Cline
Universidad Estatal de California San Marcos



Las fronteras son físicas, culturales, pero el idioma es una herramienta fabulosa. El poder hablar dos o más idiomas debería ser fundamental para mejores oportunidades de empleo quien habla dos idiomas vale por dos.

Es necesario analizar la ley que prohíbe el bilingüismo ya que es una ley racista.

El racismo previene que hablemos de los problemas de igualdad en la educación fronteriza; especialmente, cuando existen escuelas que les prohíben a los estudiantes hablar español.


Irónicamente, los participantes mexicanos no vieron como positivo el trato que se les da a los dialectos indígenas. Sus comentarios fueron:

En México tampoco intentamos mantener el idioma natal de los estudiantes que llegan a nosotros.

A pesar de la existencia de libros de textos para comunidades indígenas, no son suficientes.

En México estamos desarrollando programas para las comunidades indígenas, por ejemplo, la escuela para padres.

Con relación a la educación de niños indígenas, que por no hablar español no asisten a la escuela, en Tijuana y San Quintín, se están estableciendo escuelas para atenderlos. La UPN (Universidad Pedagógica Nacional) tiene un programa para maestros que trabajan con grupos indígenas.

En México también nosotros no procuramos mantener la lengua natal de los grupos étnicos que llegan a nuestras escuelas.

Es bastante común que en México las clases se impartan sólo en Español. Sin embargo, los niños que acuden a la escuela hablando otro idioma que no sea Español son advertidos que para tener éxito en la vida tendrán que olvidarse de su lengua natal, es decir, sólo aprender el español. Docentes mexicanos han jugado un papel estelar, y han sido la punta de lanza para que se reconozca y respete el legado y la importancia de mantener el idioma natal, y de explicar el por qué los dialectos indígenas ocupaban un estatus inferior y por qué no se le daba el valor a pesar de que las políticas oficiales están diseñadas para mantener los dialectos indígenas.

En México existen problemas biculturales con el español y los dialectos indígenas. En los Estados Unidos de Norteamérica el problema es de español/ inglés.


Hubo sentimientos fuertemente expresados que los Mexicanos son víctimas del racismo en los Estados Unidos de Norteamérica, pero también muchos migrantes pobres en México son víctimas de clasismo. De hecho varios migrantes creían que era más tolerable el racismo en Estados Unidos de Norteamérica que el clasismo de México, puesto que las distinciones sociales mexicanas son barreras impenetrables para alcanzar el éxito económico, que es transverso cuando buscan mejorar la calidad de vida o el aspecto económico.

A pesar de que aparentemente hay un entendimiento que las políticas de idioma reductivas han tenido consecuencias negativas, ni los Estados Unidos de Norteamérica ni México, otorgan los recursos suficientes ni la voluntad política para crear programas bilingües efectivos para los estudiantes. Sin embargo, sí existe la creencia que hay grandes ventajas en mantener el idioma natal y lograr el bilingüismo. En los Estados Unidos de Norteamérica, el concepto de ser o llegar a ser bilingüe está asociado con cierta competitividad profesional y económica, y menos con la sobrevivencia cultural. En México, por otra parte, el mantenimiento de los idiomas indígenas está más relacionado con la sobrevivencia cultural, el enriquecimiento lingüístico, derechos humanos, y no con tanto la competitividad profesional o económica. Sin embargo, las posturas racistas de facto, antibilingüismo en México y en los Estados Unidos de Norteamérica reflejan una discriminación contra las poblaciones minoritarias étnicas y lingüísticas, que frecuentemente resulta un resentimiento y una cierta amargura cuando se les prohibe a las personas su lengua natal.


Siguiente parte

Página Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015