EL BILINGÜISMO Y EL BICULTURALISMO



Presentación

Contenido

Participantes


EL BILINGÜISMO Y EL BICULTURALISMO

UNA OPCIÓN VIABLE Y NECESARIA EN LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA

Margarita Luna Delgado
UIA, Tijuana La mecánica de la relación binacional

     Con el interés de trascender las discusiones controversiales, y no empantanarnos en un tema que en los Estados Unidos de Norteamérica lleva años de litigio en sus tribunales y sin expectativa pronta de tener consenso intelectual o político; y por el lado mexicano, tenemos también años -desde 1994- de no poder ejecutar los Acuerdos de San Andrés, que entre otras cosas también señala la importancia de mantener el idioma indígena materno, así como las necesidades educativas especificas de los grupos indígenas de México.

     Conscientes de los retos educativos de esta frontera y de no tener el poder político para resolver algunos de los obstáculos político-sociales, los docentes de CSUSM y de UIA Tijuana tomaron la iniciativa de explorar una relación binacional entre estas dos instituciones educativas, para trabajar en conjunto y explorar las soluciones a estos retos y otros que fueran apareciendo en el camino. Después de varias reuniones entre las dos instituciones, se decide invitar a otra institución educativa, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), para así ampliar el campo de colaboración y de impacto.

     Se concreta la relación de trabajo binacional e interinstitucional con una reunión donde estuvieron presentes docentes, directores y funcionarios de alto rango de las tres universidades, incluyendo a sus respectivos rectores. Se toman acuerdos y se decide emprender y establecer una relación de trabajo directamente vinculada con la realidad educativa de la zona fronteriza entre el Departamento de Desarrollo Humano y Ciencias de la Educación de la Universidad Iberoamericana, Tijuana, Baja California, México (UIA Tijuana), la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de California en San Marcos (CSUSM) y la Universidad Pedagógica Nacional, (UPN Tijuana).

     Un primer objetivo importante de esta relación binacional e interinstitucional, es de cooperar y de propiciar avances teóricos, metodológicos y de contenido programático en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en la formación de docentes a través de encuentros, congresos y talleres binacionales. El segundo objetivo principal de esta relación binacional, es asegurar proporcionar un beneficio educativo directo a los alumnos y docentes en ambos lados de la frontera. Un tercer objetivo es de proporcionar espacios donde se pueda interactuar, convivir, dialogar, explorar, compartir e intercambiar opiniones, recursos y experiencias que conduzcan a un mejor entendimiento desde la perspectiva humana, y así poder enriquecer e impactar el desarrollo personal y profesional de los participantes en este proyecto, así como el campo de la educación en ambos lados de la frontera. El cuarto objetivo es que en un futuro próximo desarrollemos una Maestría en conjunto de Pedagogía Fronteriza. Los frutos visibles y palpables de esta relación son: 1) Haber realizado dos Congresos de Pedagogía Fronteriza en conjunto en ambos lados de la frontera. 2) Publicar en conjunto esta edición especial de El Bordo. 3) Compartir dos talleres. 4) Poder dialogar abiertamente en forma colegiada con docentes, alumnos y funcionarios educativos en ambos lados de la frontera. Estas actividades binacionales, nexos y compromisos de trabajo, además de cultivar un desarrollo humano, son útiles y necesarias para identificar los retos en común, y ayudan a definir necesidades de alumnos, docentes y personal educativo-administrativo, en ambos lados de la frontera.

     Se manifiesta y se mantiene un gran interés por parte de los participantes binacionales que asistieron a los congresos de pedagogía fronteriza, y éstos solicitaron se buscara la manera de establecer un programa educativo, a corto y largo plazo. Por lo pronto, en respuesta a esta petición y con el interés de seguir colaborando, se ha desarrollado un Diplomado Binacional de Pedagogía Fronteriza que inicia en enero de 2003 y termina en diciembre del mismo año. Este será impartido en ambos lados de la frontera con docentes de ambos lados y certificado sólo por la UIA Tijuana y por CSUSM, ya que la UPN, en estos momentos, no tiene la autorización correspondiente para certificar este Diplomado. Este Diplomado, además de contemplar los temas tratados en este artículo, también incluirá módulos de educación indígena con énfasis en la población Mixteca que vive y trabaja en esta región. Conclusión

     La importancia de conocer y entender la dinámica educativa así como los sistemas educativos en ambos lados de la frontera, es de suma importancia. Es necesario colaborar para que los alumnos y docentes se conozcan como personas y no como estereotipos o caricaturas culturales; de elaborar los programas educativos necesarios dentro de los cuales quede sustentada la importancia de desarrollar programas que ofrezcan la opción de promover y desarrollar seres bilingües y biculturales en esta zona fronteriza, así como en otras zonas donde claramente es necesario e importante ofrecer esta modalidad educativa. Los seres bilingües y biculturales son un hecho que no se puede negar, y esta realidad plantea posibilidades educativas viables y psicológicamente sanas que pueden proporcionar un beneficio educativo, social, psicológico y económico para los mexicanos y latinos que viven dentro de esta frontera.

     No se está inventando el "hilo negro", pues ya contamos con modelos prácticos y teóricos (Martínez, 1998; Necochea & Cline, 2002; Reyes & Halcón, 2001) que apoyan el desarrollo de una educación bilingüe-bicultural. Un programa de pedagogía fronteriza está obligado a contemplar, a desarrollar y a promover modelos educativos bilingües y biculturales dentro de su propuesta educativa y de investigación, sin permitir que las posibles situaciones controversiales condicionen u obstaculicen el desarrollo educativo, humano o profesional. Es de suma importancia seguir participando y promoviendo eventos y proyectos binacionales e interinstitucionales para dar mejores respuestas a las necesidades y a los retos que nos confrontan en la zona fronteriza. Bibliografía

  • Bailey, John (2002). Presentación en Coloquio de Dimensiones de la Relación México - Estados Unidos: Un Encuentro, UIA Tijuana.
  • Chavez, L. (1991). Out of the Barrio: Toward a New Politics of Hispanic Assimilation.
  • García, E. W. (2001). Hispanic Education in the United States: Raíces y Alas. New York: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
  • Gollnick, D.M. & Chinn, Phillip C. (2002). Multicultural Education in a Pluralistic Society, Sixth Edition. OH: Merrill Prentice Hall
  • Hernández, C., Haug, M.J., Wagner, N.N. (1976). Chicanos-Social and Psychological Perspectives, Second Edition. MO: C.V. Mosby Company.
  • Johnson, H.S. & Hernández, M. W.J. (1970). Educating the Mexican American. PA: Judson Press, Valley Forge.
  • La Opinión, Oct. 31, 2002, "La Educación Bilingüe para Hispanos". Martínez, Lourdes, Oaxaca, México 2001 - Comunicación Personal. Martínez, J.L. Jr. & Mendoza, R.H. , Editors, (1984). Chicano Psychology, Second Edition Florida: Academic Press.
  • Martinez, O.J. (1998). Border People: Life and Society in the U.S. -Mexico Borderlands. Arizona: The University of Arizona Press.
  • Necochea, J. & Cline, Z. (2002) Comunicación Personal. Pérez, Tiburcio (2002). Presentación en aula: Educación Indígena en México, UIA Tijuana. Rodríguez, R. (1986). Hunger of Memory: The Education of Richard Rodriguez.
  • Reyes, María de la Luz, (2002). Seminar: "The Best for Our Children: Literacy", California State University, San Marcos.
  • Reyes, M. & Halcón, J., Editors, (2001). The Best for Our Children: Critical perspectives on Literacy for Latino Students. NY: Teachers College Press.
  • San Diego Union Tribune, September, 1998, "Education across the border", . U.S. Census Bureau (2002).
Skills

Posted on

February 16, 2015