| 
 Presentación
 
 Contenido
 
 Participantes
 | 
 Presentación Margarita Luna D, UIA Tijuana.Zulmara Cline, CSU San Marcos.
 Juan Necochea, CSU San Marcos.
 
 Esta edición especial de "El Bordo" sobre Pedagogía Fronteriza subraya la importancia de incluir la educación como un campo más en el rubro de investigaciones fronterizas.  Hasta hoy, no se había publicado un ejemplar binacional que se concretara exclusivamente a temas educativos de la frontera: Tijuana, B. C., México  y  San Diego, California, EUA.    Con frecuencia se discuten, se analizan y se investigan varios temas sobre  la frontera pero, invariablemente,  queda excluido el tema de la educación.
Carecemos de información científica sobre la educación en esta frontera.   Por lo tanto, es de suma importancia  investigar  estos temas  en forma colegiada por docentes e investigadores que día a día viven la experiencia fronteriza en sus respectivas aulas.  No podemos ofrecer programas  educativos,  ni soluciones educativas sin antes analizarlas en el contexto fronterizo.   Las  soluciones a los problemas educativos y las propuestas académicas  deben tomar en cuenta la identidad  binacional  y bicultural  expresada en esta  región fronteriza.
 Oscar J. Martínez (1998) en su poesía  Chicano Borderlander, describe en forma  personal cómo se vive una identidad en la frontera y una sugerencia para  resolver los conflictos encontrados en la frontera:  "...On the border,  conflict of the heart or of the nation has but one cure;   recognition of jointness and jointness in resolution." p. 117.
 
 Los artículos encontrados en esta  edición especial ofrecen un reconocimiento tangible del poder trabajar y  resolver en conjunto, a pesar de vivir en  países diferentes.  Señalan, además la importancia de respetar identidades y  valores culturales, así como la necesidad de crear modelos nuevos de análisis para poder desarrollar programas educativos pertinentes.  Son una prueba adicional  de la  permeabilidad de las fronteras y que las políticas gubernamentales que regulan el cruce de éstas  y las estructuras físicas que delimitan una zona geográfica, no  necesariamente son obstáculos ni impiden el desarrollo de una pedagogía fronteriza.
 
 La experiencia humana de intercambiar abiertamente ideas y opiniones, el poder actuar cada cual como "experto" de su aula, de su región y de su país permitió construir un marco de colaboración, sin importar si se hablaba bien el inglés o el español.  No fue necesario el dominio de un idioma extranjero  para dialogar y entender la problemática de educar en la región  fronteriza.  En el proceso se han sembrado semillas de amistad y profesionalismo cuyo fruto se refleja en el índice de esta edición.
Más que acentuar un producto final,  esta edición ofrece  otro  ejemplo concreto de lo que es posible desarrollar cuando se tiene visión, compromiso, responsabilidad,  constancia y calidad humana.  Existe en los participantes de este proyecto una gran  voluntad, y sentido de cooperación;  una creatividad y flexibilidad enorme así como un respeto mutuo.   Todas estas, cualidades  indispensables  para crear puentes y marcar caminos nuevos.  Caminos,  como  dice el poeta Español,  Antonio Machado, "... Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar...".   Con esta edición especial de "El Bordo",  estamos "haciendo camino".
 
 Los invitamos a sumarse con nosotros,  a caminar  juntos, a contribuir en la definición y en la construcción de la Pedagogía Fronteriza necesaria y pertinente para esta  región.
 
   |