| 
 Presentación
 
 Contenido
 
 Participantes
 | 
 Ciudadanía Cultural, Desigualdad, Multiculturalidad Renato Rosaldo
 PRIMERA TARJETA POSTAL: La definición de lo público y lo privado.
 
 Richard Rodríguez en, Hunger of Memory, la primera obra que   publicó, opina que el español es un idioma doméstico, que el español   sirve para las emociones, pero no sirve para el pensamiento; sirve para   la vida familiar pero no sirve para la vida pública.  Podríamos decir   que, en opinión de Rodríguez, el espacio de la cultura racial, de la   cultura étnica dentro de los Estados Unidos, se define dentro del   espacio doméstico. Las percepciones de Rodríguez --diría que él no tiene   la culpa-- son un resultado de la ideología que se impone sobre él.  La   ideología segregacionista de supremacía blanca se articula a través de   lo que dice Rodríguez.  La culpa no la tiene el idioma ni el mismo   autor.  Si el idioma no entra a la vida pública es por una serie de   prohibiciones, algunas jurídico-legales y otras no formales.  Es   evidente en México, si no en la vida cotidiana de la juventud de   Rodríguez en Sacramento, California, que el español como idioma puede   entrar al corazón, pero que también puede entrar al cerebro y a la vida   pública.
 
 
 SEGUNDA TARJETA POSTAL:
 Ritos públicos y el teatro fronterizo.
 
 Lo real se puede entender como teatro.  Un espectáculo   popular del momento en Estados Unidos es el teatro de la línea.  A veces   cuando pensamos en ritos, pensamos en algo que se parece a un rito   clásico,  pensamos en las formas simbólicas; por ejemplo, la ceremonia   de una boda. Pero el rito de la frontera, la manera en que se construye   la violencia en la frontera, es material a la vez que simbólica. El   objetivo en la investigación debería ser el ver las dos cosas a la vez.   No perder de vista lo violento, lo material, ni perder de vista a la vez   lo simbólico, el significado.  Las nuevas técnicas de  violencia    ofrecen procesos violentos hacia los mexicanos que llegan, casi siempre   sin armas y sólo en busca de ganarse la vida. El riesgo que corren es   real, la posibilidad de muerte es evidente. Lo principal para los   Políticos estadounidenses es el teatro que ofrecen al público (es decir,   a los votantes) con sus invocaciones de la guerra en Vietnam (el nuevo   DMZ -DeMilitarized Zone- por ejemplo).  Lo que quieren poner en escena   es la vulnerabilidad de los ciudadanos estadounidenses frente al riesgo   de los 'ilegales' mexicanos, y la bondad del gobierno nacional que tiene   los medios para proteger al pueblo frente a los invasores morenos del   sur.
 
 
 TERCERA TARJETA POSTAL:
 Ciudadanía.
 
 El voto es el derecho fundamental del ciudadano, pero al   nivel de resoluciones estatales el voto ofrece la oportunidad de   expresar los prejuicios.  Yo creo que la iniciativa de ley 187 fue   expresión de la supremacía blanca.  Y la iniciativa para las elecciones   de noviembre 1996, a la que nombran cínicamente 'California Civil Rights   Initiative', es una iniciativa en contra de los derechos civiles,   manipulada por políticos que acentúan divisiones raciales. Esto requiere   de un análisis al nivel simbólico, cultural. Es evidente que la   propuesta manifiesta una violencia muy profunda en contra de nosotros   los Chicanos y la gente de color en general. Expresa también una   violencia en contra de las mujeres en el sentido de matar carreras, las   posibilidades de mejorar las condiciones socio-económicas.  Esta   violencia, sin embargo, requiere de un análisis que vaya más allá del   supuesto 'cálculo racional' del votante, al cual aluden muchos   politólogos. El análisis debe incluir el aspecto cultural.  Porque   cuando se vota, lo que se expresa es más que lo 'racional', se expresa   también la 'psiqué', los prejuicios profundos.
 
 
 CUARTA TARJETA POSTAL:
 Puntos de vista.
 
 Debemos percatarnos de que existen, para una situación   definida, distintos puntos de vista, y el punto de vista en el que   debemos hacer énfasis particular en el análisis social debe ser el de   los grupos subordinados porque es menos visible que el punto de vista de   los grupos dominantes.  Hay que tomar en cuenta por lo tanto ambos   puntos de vista.
 
 La poeta chicana Lorna Dee Cervantes expresa esta idea de los 'puntos de vista' a través de su poema:
 
 "Un poema para un hombre blanco que me preguntó, cómo   podía yo, una mujer inteligente, que había leído mucho, cómo podía creer   que había una guerra entre los grupos raciales en Estados Unidos."
 
 Desde la óptica de una perspectiva la poeta dice:
 "En mi tierra no hay distinciones, la política de la opresión se terminó hace años...."
 
 y sigue así, dentro del punto de vista del privilegio.  Luego ella asume una perspectiva muy diferente y dice:
 "Yo creo en la revolución, porque donde quiera se ven cruces   que se están quemando, hay soldados en cada esquina, hay soldados en   las escuelas que están tirando balas, las balas que están tirando las   están tirando hacia mí, y no hacia ti."
 
 Es decir, hay una falta de comprensión, hay una diferencia   de punto de vista y ésta siempre hay que tomarla en cuenta.  El   privilegio es casi imposible de ver por el que lo goza porque parece ser   lo que experimento en la vida cotidiana que debe de ser universal, o   sea, lo que experimentan todos.  Pero el privilegio es muy visible para   los que no lo experimentan. Y esta diferencia de punto de vista y   visibilidad (o no visibilidad) del privilegio crea problemas enormes de   diálogo y procesos democráticos de renegociar los contratos nacionales.
 
 
 QUINTA TARJETA POSTAL.
 Procesos de segregación.
 
 Para mí los centros comerciales son un poco ambiguos porque   en éstos sí hay segregación a nivel de clase, pero deben también   tomarse en cuenta las diferencias de edad. El centro comercial es un   lugar donde se congregan niños, jóvenes y adultos. Para los jóvenes es   un centro maravilloso. Para los intelectuales, en cambio, la visita al   centro comercial es un paseo donde nos sentimos enajenados. Pensamos,   "¡La mercantilización de la vida cotidiana es un desastre!"  Los   jóvenes, en cambio, andan como reyes y reinas del paseo, saludan a todo   el mundo. Para ellos es un lugar conocido, seguro.
 
 En los procesos de segregación existe un régimen de miedo.    Y para mí los procesos de segregación más serios que existen son los de   los vecindarios.  En los vecindarios hay una homogeneidad de clase y,   además, en Estados Unidos se da homogeneidad racial. Y esta segregación   es algo fundamental que se entiende en relación al fenómeno del miedo:   un trabajador indocumentado que cruza la frontera inspira miedo.  Pero   en este caso no debe de confundirse el miedo y la vulnerabilidad del que   lo siente.  Cuando estudiamos procesos de segregación, no debemos dejar   de lado el estudio de las emociones, el estudio cultural de estos   procesos.
 
 Lo que se busca en el estudio de los procesos urbanos es   una manera de ver que incorpore la relación entre distintos grupos.  No   hay que ver las cosas desde el punto de vista de grupos aislados, sino   de grupos en relación mutua. Por ejemplo, no estudiar procesos sociales   como 'aculturación', es decir, en una sola dirección, sino como procesos   de 'transculturación'. Ver los procesos sociales como transculturación y   no asimilación unidireccional es lo fundamental para mí, y la   aspiración que tengo es la de comprender el conjunto de las relaciones   sociales a distintos niveles y en ese sentido re-escribir el contrato   nacional o re-escribir el documento académico fundamental para la   ciudadanía, la historia de los Estados Unidos.
 
 
 SEXTA TARJETA POSTAL:
 Quetzalcóatl en San José, California
 
 Para terminar quisiera presentar una última postal: hace   cinco años se inauguró una estatua de Quetzalcóatl en San José.  En este   caso hubo protestas muy serias de grupos de extrema derecha evangélica.    Los grupos evangélicos tenían sus historias de violencia en una series   de confrontaciones en las clínicas del aborto. Me habían pedido que   diera la noche anterior de la inauguración de la estatua una ponencia   sobre Quetzalcóatl. Cuando salía de la casa estaba nerviosísimo porque   sabía que iban a llegar los grupos evangélicos de extrema derecha.  No   quiero que se preocupen demasiado por mi bienestar, así es que diré de   antemano que al llegar al auditorio vi un grupo de militantes chicanos,   los 'brown berets', y funcionarios del pueblo de San José, entre ellos   el alcalde, así como un grupo numeroso de danzantes que había llegado   bajo el liderazgo de una persona de la Ciudad de México.  Así que cuando   llegué me sentí más seguro.  Volvamos al momento de miedo máximo: al   dejar la casa, mi hija Olivia, que tenía entonces nueve años me escribió   rápidamente un poema que dice así:
 
 Acuérdate quién, cómo, acuérdate de quién eres.  Cómo llegué yo aquí, acuérdate de tus descendientes.  Acuérdate de tu idioma, acuérdate de quién eres.  Aunque haya prejuicio, acuérdate de quién eres y de lo que eres.  Acuérdate.
 BIBLIOGRAFÍA 
      Davis, Mike  City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles.  Nueva York: Verso,(1990). García Canclini, Néstor Consumidores y Ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización.  México: Grijalbo, (1995). Hall,  Stuart  and  David  Held Citizens and Citizenship.  New Times: The Changing Face of Politics in the 1990s, Stuart Hall y Martin Jacques.  Londres: Verso, 173-188, (1989). Pateman, Carole Equality, Difference, Subordination: The politics of Motherhood and Women's Citizenship. Beyond Equality and Difference: Citizenship, Feminist Politics, Female Subjectivity, Gisela Bock y Susan James.  Nueva York: Routledge, 17-31, (1992). Rosaldo, Renato Cultural Citizenship, Identity, Multiculturalism. In Latino Cultural Citizenship: Claiming Identity, Space and Rights edited by William Flores and Rina Benmayor.  Boston: Beacon Press, pp. 27-38,  (1997). Rosaldo, Renato and William Flores Identity, Conflict, and   Evolving Latino Communities: Cultural Citizenship in San Jose.  In   Latino Cultural Citizenship: Claiming Identity, Space and Rights edited   by William Flores and Rina Benmayor.  Boston: Beacon Press, pp. 57-96, (1997). Young, Iris Marion Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press, (1990). Valenzuela Arce, José Manuel El Color de las Sombras: Chicanos, identidad y racismo.  Referencias 
       El libro de Mike Davis (1990) también ofrece una visión utópica de   las plazas en los espacios urbanos. No me opongo a las plazas públicas,   sino que no las entiendo como solución en sí a las desigualdades de las   ciudades multiculturales a fines del siglo veinte.11  Consumidores y Ciudadanos de Néstor García Canclini (1995) es un comienzo significativo de esta discusión en México.  La  pregunta  de  quién  tiene  el  derecho de  definir el   bien común se ha  discutido  en  la  literatura  feminista  de  los   Estados Unidos. Ver, por  ejemplo, Pateman (1992) y Young (1990).  Parte 1 |  Parte 2
 Pagina Anterior
   |