EL PODER DE LA VOZ: UN DIÁLOGO BINACIONAL



Presentación

Contenido

Participantes


EL PODER DE LA VOZ: UN DIÁLOGO BINACIONAL

Juan Necochea & Zulmara Cline
Universidad Estatal de California San Marcos

Thomas Jefferson, un gran soñador democrático que nos dio la Declaración de Independencia y colaboró para darle forma y moldear el pensamiento de nuestra gran nación, fue enfático al insistir que Estados Unidos de Norteamérica debería proporcionar una educación pública, gratuita y accesible para crear una sociedad única y democrática con ciudadanos informados y educados. Para Jefferson, por lo tanto, la educación y la democracia no eran separadas, el éxito de una dependía del éxito de la otra. Para lograr este fin, los Estados Unidos de Norteamérica estableció un sistema educativo público, gratuito, extensivo y con suficientes recursos. Los participantes notaron la diferencia en los recursos de cada sistema al comparar el nivel y calidad de educación ofrecida. Un número de participantes señalaron:

La educación es mejor en los Estados Unidos de Norteamérica.

Hay más recursos educativos en los Estados Unidos de Norteamérica, entonces el sistema funciona mejor con más disponibilidad de libros, material, papel, plumas y lápices. En México, las escuelas con frecuencia carecen de estos recursos básicos y en algunas partes lo básico incluye el espacio.

A medida que contemplamos la educación de estudiantes en la región fronteriza, es imperativo para nuestra sociedad y el futuro que el sistema de las escuelas públicas asuma un papel central en la promoción de prácticas de enseñanza que sean efectivas con una población migratoria y altamente transitoria. Por esta razón, es esencial para los docentes en ambos lados de la frontera que participen en un diálogo intensamente personal sobre la práctica de enseñanza en la región fronteriza, porque es drásticamente diferente a lo que están acostumbrados o capacitados.

En el congreso, encontramos que los participantes estaban muy agradecidos de haber tenido la oportunidad de dialogar acerca de los errores de percepción, los malentendidos, mitos y estereotipos que abundan en la región fronteriza acerca del sistema educativo binacional y los maestros que enseñan en las escuelas públicas. Como se ve reflejado en los siguientes comentarios, los participantes opinaron que la oportunidad para tener un intercambio de ideas era crucial para ayudarlos a entender los asuntos y preocupaciones que existen en ambos lados:

La educación no debería tener fronteras; se necesita tener más comunicación entre profesores en ambos lados de la frontera.

Con el impacto de la migración, las dos fronteras enfrentan problemas similares en la educación. Tenemos que trabajar juntos.


Al intentar integrar estos diálogos, se hizo evidente que estas pláticas podrían incrementarse y producir contactos personales y humanistas, así como establecer nexos entre docentes de los dos sistemas educativos. Para muchos asistentes al Congreso de Pedagogía Fronteriza, la educación no solamente se vio como el gran igualador, sino que también se vio como la esperanza del futuro y la luz al final del túnel para las masas de estudiantes minoritarios marginados y quienes constituyen el último eslabón del estrato social dentro de la estructura política de ambos países.

La corriente migratoria hace buscar mejores niveles de vida en México, Estados Unidos de Norteamérica y Centroamérica creando severos problemas educativos. Por ejemplo, sobre todo en la zona fronteriza de Baja California en el área indígena que no se encuentran espacios para atender las necesidades específicas.

Había una creencia firme que la educación jugaba un papel crítico en ofrecerle a cada niño una oportunidad para tener éxito, y así, eliminar el ciclo vicioso del fracaso que frecuentemente es parte de la educación en comunidades que viven en pobreza.

Estas pláticas tuvieron el efecto de iluminar asuntos importantes, tales como la igualdad del estatus económico a través de la educación, el acceso a bienes y recursos, y la creciente globalización de la economía que requiere una fuerza laboral educada. Al continuar con sus conversaciones, también se trataron los asuntos relacionados con la pobreza y el clasismo, al darse cuenta que en ambos países, quizás, el problema más difícil de la escuela pública es tratar de educar a estudiantes que viven en extrema pobreza.


Siguiente parte

Página Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015