Pobreza y desigualdad en Tijuana



Presentación

Contenido

Participantes


POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL EN TIJUANA


Benedicto Ruiz Vargas*
Patricia Aceves Calderón

4. FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA EN TIJUANA

     Uno de los factores más citados en diversos estudios para explicar la pobreza en Tijuana o las condiciones sociales de una parte de la población, es el acelerado crecimiento demográfico, producto en su mayor parte de la migración que proviene de otros estados del país. En esta lógica el flujo ininterrumpido de migrantes, ya sea a Tijuana o hacia Estados Unidos, presiona la demanda de bienes y servicios, empleo y vivienda principalmente, generando desequilibrios y deterioro en las condiciones de vida de algunos de sus habitantes, al superar la capacidad y ritmo de la ciudad.

     Es evidente que el acelerado crecimiento demográfico es un factor que ayuda a explicar las condiciones de vida de una parte de la población, pero su dinámica y rasgos más destacados no se producen en el vacío social como suele verse en varios estudios sociodemográficos. El crecimiento de la población no es una variable independiente, al margen de las condiciones sociales, económicas y políticas de una entidad, es decir, no es independiente de las condiciones que la generan o en las que se produce. La pobreza y la desigualdad social tienen causas que superan el sólo crecimiento demográfico y se relacionan más con las formas que asume la distribución de la riqueza, la concentración de los recursos y el campo de oportunidades que no son las mismas para todos.

     En este apartado nos referimos a cuatro elementos estrechamente relacionados entre sí como factores determinantes de la desigualdad y la pobreza en Tijuana, factores que han sido cambiantes a lo largo del tiempo pero cuyas tendencias muestran un progresivo deterioro. Ellos son los niveles de ingreso de la población trabajadora y su relación con el tipo de empleo en Tijuana, la concentración del ingreso; la vivienda y los servicios públicos y, por último, las zonas de alto riesgo en que una gran parte de la población ha construido sus viviendas. Estos factores no son exclusivos, pero son los que han estado más vinculados al proceso de crecimiento de la ciudad y de sus características más relevantes.


4.1. Nivel de ingreso en Tijuana

     Una de las contradicciones más importantes del crecimiento y el dinamismo de Tijuana es que esta situación no se ve reflejada en el ingreso per cápita de la mayor parte de la población. Aunque en términos generales, los niveles de salario tienden a ser relativamente más altos que en otros centros urbanos del país, son insuficientes para cubrir el costo de vida de la ciudad o la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional frente al dólar. En pocas palabras, los efectos de las políticas macroeconómicas desarrolladas en los últimos años en el país, han tenido serias consecuencias en esta ciudad fronteriza.

     Si partimos de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en Tijuana y sus niveles de ingreso, observamos que en 1990 el 27.1 por ciento tenía ingresos de más de dos y menos de tres salarios mínimos, mientras el 26.8 por ciento se encontraba en el rango de uno a dos salarios mínimos, es decir, los más altos porcentajes de la población trabajadora percibían ingresos que no excedían los tres salarios mínimos. Según se puede observar en el cuadro siguiente, para 1993 la situación permaneció prácticamente igual. Para 1995, de acuerdo con un estudio de Produtsa, la PEA que ganaba entre uno y dos salarios mínimos ascendió a 38.7 por ciento, en tanto que el 45.2 por ciento se encontraba en el rango de tres a cinco salarios mínimos. Los porcentajes que recibían más de cinco y más de diez salarios mínimos eran de 11.2 y 4.9 por ciento, respectivamente.

Cuadro 3. Distribución del ingreso de la PEA ocupada. Tijuana 1990, 1993, 1995

INGRESO MENSUAL1990
(%)
1993
(%)
1995
(%)
No recibe ingresos 1.1  
Menos de 1 Salario Mínimo 6.58.15 
De 1 a 2 S M26.826.2738.7
Más de 2 y menos de 3 SM27.127.09a)
De 3 a 5 S M18.218.15b) 45.2
Más de 5 S M16.116.1111.2
Más de 10 S M  4.9
No especificado4.24.23 
TOTAL100.0100.0100.0

FUENTE: Elaboración propia con base en: Datos de 1990 tomados de INEGI. Gobierno del Estado. XV Ayuntamiento Tijuana. Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana. 1997. Datos de 1993 tomados de XIV Ayuntamiento Tijuana. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población. Tijuana. México 1994. Para 1995 PRODUTSA. Programa Parcial de crecimiento de la Tercera Etapa del Río Tijuana. Tijuana. 1995

Nota: Se incluyen los datos del actual municipio de Playas de Rosarito.
a) Para 1995 este rango se ha sumado al siguiente para conformar uno solo: de 2 a 5 Salarios Mínimos.
b) Esta cantidad representa el total de los dos rangos: Más de 2 y menos de 3, y de 3 a 5.

     No obstante lo anterior Tijuana, en comparación con otros municipios fronterizos, ocupa uno de los más bajos lugares en población ocupada que percibe ingresos inferiores a dos salarios mínimos mensuales. El primer lugar lo tiene Ciudad Juárez, seguido de Mexicali, Hermosillo y por último Tijuana, como puede verse en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Población ocupada que percibe ingresos inferiores a dos Salarios Mínimos mensuales. Comparación entre municipios fronterizos. 1990.

MunicipioPosición por
el ID 1990
Agrupación por
tamaño de población
Proporción de población ocupada que
recibe ingresos menores a 2 S.M. %
Nacional33 63.22
Hermosillo3141.88
Tijuana12134.43
Mexicali5143.80
Juárez9144.88

FUENTE: Cálculos con base en: INEGI. Síntesis de Resultados. XI Censo General de Población 1990. (Síntesis del Cuadro 4.8 tomado de: Vázquez Blanca Delia. Niveles de Bienestar en la Frontera Norte de México: Cálculo de un índice de desarrollo. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte. 1996. p. 82).

NOTA: Posición del índice de Desarrollo (ID) y agrupación por tamaño de población son cálculos de la Autora.

     El ingreso, como es obvio, tiene una relación directa con el empleo o el tipo de empleo que puede obtenerse en Tijuana. Las cifras muestran cómo los mayores porcentajes de la PEA han estado concentrados históricamente en el sector terciario de la economía (comercio y servicios), aunque de manera más reciente el sector industrial se destaca como uno de los sectores más dinámicos en generación de empleos, en particular la industria maquiladora. Su participación porcentual, por ejemplo, para 1990 con respecto a la industria manufacturera fue de 77.03 por ciento, un porcentaje significativo aunque más bajo que en otros municipios fronterizos22. En términos globales, la PEA industrial en Tijuana creció durante el periodo de 1980-1990 casi un 40 por ciento, mientras que el sector terciario lo hizo a una tasa de 30 por ciento23. De manera particular, los establecimientos de la industria maquiladora de exportación en Tijuana pasaron de 101 a 512 en el periodo de 1974 a 1990, sextuplicando el número de trabajadores empleados.

     La industria maquiladora, como se sabe, es uno de los sectores que más contribuye a mantener los índices de desempleo más bajos en el municipio de Tijuana. Sin embargo, como también es conocido, aparte de sus claras ventajas "genera un ingreso per cápita menor al promedio de la región. La explicación no se encuentra por el lado de una baja productividad de dicho empleo, puesto que las empresas maquiladoras están sujetas a la competencia internacional y están integrando eslabones adicionales al ensamble en la cadena de valor. El problema reside en que las ganancias por el incremento de la productividad internacional y por ende, el valor añadido, no permanece en la región, resultando en bajo impacto en el ingreso de la población24.

     Los otros sectores, como el terciario, bajo otras condiciones, también adolecen de la misma situación al tener una baja incidencia en el valor unitario de los puestos de trabajo, lo cual repercute en los niveles de ingreso. Así, en términos generales, la mayoría de los empleos que realizan los trabajadores en Tijuana son de poco valor agregado25.

     No obstante que los trabajadores de la industria maquiladora reciben un promedio de 0.8 veces más que el salario mínimo oficial a igual oficio y posición en el empleo (Carrillo y Santibañez, 1993), un trabajo de investigación reciente mostró que son, precisamente, estos trabajadores "los que presentan el porcentaje mayor de pobres moderados y extremos (el 94.2%)" (Palomares León, 1996:80).

     Para llegar a esta determinación el autor definió a priori dos líneas de pobreza: una extrema y otra moderada. Las dos fueron calculadas a partir de la canasta de precios de Coplamar (1984) y actualizada para el mes de junio de 1993. El costo mensual de la primera se estableció en 885.00 pesos, y la segunda tuvo un costo de 1,462.00 pesos. Como puede verse en el siguiente cuadro, los trabajadores por cuenta propia son los que presentan el menor porcentaje con respecto a las dos líneas de pobreza; en cambio los trabajadores en la maquiladora tienen el más alto de pobres moderados y extremos. En el caso de los empleados de comercio y servicios, ocupan el 80 por ciento de trabajadores por debajo de las líneas de pobreza.

Cuadro 5. Porcentajes de la relación entre la movilidad ocupacional y la pobreza a partir del ingreso. Tijuana 1993.

 MaquilaComercio y ServiciosCuenta Propia
MovilidadPEPMNPPEPMNPPEPMNP
Alta80.414.84.646.335.518.247.623.828.6
Media53.143.73.137.237.225.629.341.629.1
Baja61.515.323.130.040.030.034.315.750.0
% por debajo
de la línea
de pobreza
94.280.061.4

Notas: PE - pobres extremos; PM - pobres moderados; NP - no pobres. Los porcentajes totales son obtenidos por rango de movilidad. Por ejemplo, los trabajadores de la maquila que presentan alta movilidad se dividen en pobres extremos (el 80.4%), en pobres moderados (el 14.8%) y los no pobres (4.6%).

FUENTE: Elaboración con base en la Encuesta "Trayectorias Ocupacionales y Cultura Obrera", El COLEF. Tijuana, 1993. (Cuadro tomado de: Palomares León, Humberto. Pobreza Urbana y Movilidad Ocupacional en Tijuana, B. C. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte. 1996. p. 80.)

      La información permite algunas lecturas más: los trabajadores de la maquila en el rango de pobres extremos son los que presentan la más alta movilidad ocupacional (80.4), lo mismo que los trabajadores por cuenta propia (47.6). Esta relación entre movilidad y pobreza -hipótesis principal del autor de este trabajo- es menos pronunciada con los trabajadores de comercio y servicios. Según el autor, a mayor movilidad ocupacional, mayores niveles de pobreza y menores niveles de capacitación. Los trabajadores de la maquila y los que trabajan por cuenta propia, dadas estas características pertenecerían -de acuerdo con esta investigación- al "mercado secundario de trabajo" cuya dinámica sería la siguiente: "tiene los empleos que, con relación a los del sector primario, son menos atractivos. Involucran bajos salarios, pobres condiciones de trabajo, variabilidad en el empleo, una pesada y a menudo arbitraria disciplina y poca oportunidad de ascenso en los puestos de trabajo. La pobreza está confinada al mercado de trabajo secundario"26.

     Otros rasgos de este mercado son las severas limitaciones que tienen los trabajadores para su movilidad, los altos grados de inestabilidad laboral y el cambio permanente en trabajos de baja remuneración, rasgos que parecen caracterizar el mercado laboral en el que se desenvuelven los trabajadores de la maquila y por cuenta propia en Tijuana. Esto es una diferencia con los que se encuentran en el sector de los servicios y el comercio, cuyos vínculos, por otra parte, con la economía de los Estados Unidos les garantiza una mejor posición en términos de ingreso, aunque no siempre en términos de empleo, como puede observarse en la siguiente tabla.

Cuadro 6. Movilidad y desempleo en los grupos ocupacionales. Tijuana 1993.

 MaquilaComercio y ServiciosCuenta Propia
MovilidadBajo DesempleoDesempleo AltoBajo Desempleo
Alta74.757.023.8
Media17.921.028.4
Baja7.422.047.8
Total100.0100.0100.0

FUENTE: Encuesta " Trayectorias Ocupacionales y Cultura Obrera". El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, 1993. (Cuadro tomado de: Palomares León, Humberto. Pobreza Urbana y Movilidad Ocupacional en Tijuana, B. C. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte. 1996. p. 77)

     El problema de Tijuana no es el desempleo, como suele ocurrir en otras ciudades importantes del país. El problema aquí son los bajos niveles de remuneración que se obtienen en algunos segmentos del mercado laboral y la alta rotación de trabajadores que, entre otros motivos, se desplazan en busca de mayores ingresos. Aunque, de acuerdo con varios estudios sobre el comportamiento de los mercados laborales, lo anterior no es el único factor, sino que influyen los perfiles sociodemográficos como los niveles de escolaridad, el ciclo de vida, etc., lo cierto es que las características del mercado laboral, su dinámica y composición, sigue siendo -o por lo menos parece serlo en Tijuana- un factor determinante en la alta movilidad laboral27.

     El problema de los bajos ingresos que caracteriza, en general, al mercado urbano de Tijuana se acentúa con los niveles inflacionarios que superan la media nacional. De acuerdo con la Comisión de Salarios Mínimos el poder de compra de los salarios en el país se ha reducido 30 por ciento en el periodo de 1994 a 1998, en tanto el índice de precios al consumidor ha mostrado un incremento de 145.50 por ciento desde diciembre de 1994 a julio de 1998, según cifras del Banco de México. En este mismo periodo la canasta básica alcanzó un monto de 501.98 pesos a la semana (71.71 pesos al día), lo que representa un aumento de 191.75 por ciento, mientras que el incremento en los salarios mínimos fue de sólo 73.01 por ciento. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para adquirir los bienes básicos los salarios mínimos requirirían un incremento de 136.35 por ciento28.

     De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Baja California, la inflación acumulada en Tijuana hasta julio de 1998 fue de 9.55 por ciento y de 9.32 a nivel nacional29. El costo semanal de la canasta básica para una familia de 4.9 miembros asciende, en Tijuana, a 1,186.40 pesos (118.64 dólares a un tipo de cambio de 10X1), diariamente significaría 169.48 pesos (16.94 Dlls) y mensualmente la cantidad de 5,084.57 pesos (508.45 Dlls), sin incluir gastos en vestido, educación, atención a la salud, recreación y cultura. Una familia promedio tijuanense necesitaría seis salarios mínimos para cubrir sus necesidades básicas, de acuerdo al nivel inflacionario de la ciudad y sus niveles salariales. Si comparamos esta información con la PEA ocupada que percibe ingresos inferiores a dos salarios mínimos mensuales (34.43%) en 1990, y aún con la que percibe hasta tres salarios mínimos ( 27.09%, para 1994 y a nivel de municipio), se comprenderá la magnitud del deterioro social en Tijuana en los últimos años. Al margen de que el ingreso semanal sea complementado por dos o más miembros de la familia, que es en realidad lo que ha venido sucediendo.

Cuadro 7. Canasta Básica para un hogar de 4.9 personas en Tijuana. 1998. Cálculo para una semana.

CANTIDADPRODUCTOPRECIO UNITARIO TOTAL
ALIMENTACIÓN
2 KILOSFRIJOL12.2024.40
1 KILOARROZ9.209.20
3 KILOSTORTILLA3.7511.25
1 LITROACEITE10.702.675
3 LATASATÚN6.7020.10
1 CARTERAHUEVO10.2710.27
750 GRMS.CAFÉ28.0021.00
1 FRASCOMAYONESA19.409.70
10 PIEZASBOLILLOS1.0010.00
3.5 MEDIO
GALÓN
LECHE14.0049.00
1 ½ KILOHARINA3.905.85
2 LATASCHILE3.20 6.40
1 ½ KILOCARNE35.0052.5
1 PIEZAPOLLO31.5031.50
6 LATASVALVITA2.4014.40
2 PAQUETESSOPA DE PASTA1.503.00
1 FRASCOCONSOMÉ POLLO24.305.00
1 KILOTOMATE20.9020.90
½ KILOCEBOLLA4.702.35
1 KILOPLÁTANO4.104.10
1 KILOPAPA3.903.90
2 KILOSNARANJA6.6013.20
½ KILOLIMÓN8.504.25
1 KILOZANAHORIA3.403.40
1 KILOCALABACITAS7.007.00
TOTAL POR SEMANA345.40
ASEO Y LIMPIEZA
1 PAQUETEPAPEL HIGIÉNICO10.8010.80
1 PIEZAJABÓN3.503.50
1 KILODETERGENTE11.505.75
1 PIEZAPASTA DIENTES10.505.25
1 FRASCOLIMPIADOR10.905.45
1 FRASCOCREMA30.0015.00
TOTAL POR SEMANA45.75
SERVICIOS
1 MESRENTA1500.00375.00
2 CILINDROSGAS178.0089.00
CUOTA DOMICILIOAGUA200.0050.00
CUOTA BIMESTRELUZ150.0018.75
TOTAL POR SEMANA532.75
TRANSPORTE
3 RECORRIDOS DIARIOS5 DIAS262.50
TOTAL DE GASTOS POR SEMANA1186.40

NOTA: No incluye costo de vestido, educación, atención a la salud, recreación, cultura.

FUENTE: Elaboración propia con base en investigación de campo. Tijuana. Octubre de 1998.

Cuadro 8. Relación de costo de Canasta Básica y Salario Mínimo. Cálculo por semana.

CANASTA BÁSICA
1 SALARIO MÍNIMO0.18
2 SM0.36
3 SM0.54
4 SM0.72
5 SM0.89
6 SM1.07
7 SM1.25
8 SM1.43

FUENTE: Elaboración propia con base en Cuadro 9. Tijuana. Octubre de 1998

     Antes de concluir este apartado, deseamos poner un ejemplo ilustrativo de cómo se distribuye la población con menores ingresos en la "mancha urbana" de Tijuana. Según se puede apreciar en la figura No.1, las delegaciones que concentran la mayor parte de la población con ingresos medio bajo y bajo son la de San Antonio de los Buenos, La Mesa, La Presa y la parte Oriental de La Mesa de Otay30. El mapa muestra de manera evidente cómo estas zonas circundan la mancha urbana de la ciudad, rodeando los sectores considerados de ingresos medios o muy altos que ocupan las partes centrales del mapa de Tijuana. Zonas que, por otro lado, como se verá más adelante, coinciden con las áreas consideradas de mayor riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales, además de presentar el mayor índice en la carencia de servicios públicos y malas condiciones en las viviendas.

     Lo paradójico de esta situación es que, como lo señala Tito Alegría, "vivir en un barrio pobre cuesta más caro que vivir en cualquier otra parte de la ciudad". Esto es así en la medida en que al variar en el espacio los costos de consumo, varía también el ingreso real de los consumidores. Según este autor, existen diversos medios por los cuales los costos del consumo se modifican en el espacio urbano, pero hay dos que se pueden sintetizar como: precios de accesibilidad y como costos de la proximidad a los recursos urbanos. "El primero se refiere a los inconvenientes que hay que salvar para acceder a las oportunidades y zonas de empleo y al equipamiento y servicios locales (...) El segundo, al efecto negativo de estar en el espacio urbano junto a algo que no se utiliza diariamente"31.

Mapa 1. Localización espacial de la pobreza urbana (Distribución de grupos de ingreso)

Localización espacial de la pobreza urbana

     La distribución de la población en el espacio urbano de Tijuana por nivel de ingreso también se puede apreciar en el siguiente mapa que, bajo otro procedimiento, desagrega la información antes referida para la población económicamente activa, dividiéndola en cuatro rangos de acuerdo a sus niveles salariales: muy bajo, bajo, mediano y alto. Como se observa, la categoría de muy bajo nivel de ingreso ocupa una superficie de 19.1 por ciento y se localiza en el área periférica; la población que está en el rango de bajo nivel forma una especie de anillo hacia el interior de la ciudad, cercana a la anterior, y ocupa una superficie de 24.8 por ciento; la población de mediano ingreso presenta un perfil más heterogéneo en su distribución espacial, pero tiende a concentrarse hacia el Este de la ciudad, ocupando un área de 27.7 por ciento. Por último, el rango de alto nivel de ingreso cubre un área de 22 por ciento y se localiza hacia la zona de Playas de Tijuana y en los márgenes del Río Tijuana32.

     Por las propias características de crecimiento que ha tenido la ciudad, no es fácil determinar zonas altamente homogéneas en la relación de nivel de ingreso y ocupación espacial, por lo menos hasta hace algunos años. En el mapa puede verse cómo la mancha urbana alberga ocupaciones del espacio disímbolas desde el punto de vista del nivel de ingreso, aunque parece estarse formando una tendencia cada vez más acentuada de exclusión social y territorial, afectando negativamente a la población de escasos recursos. Una hipótesis posible es que los cinturones que forman los estratos de bajo y muy bajo ingreso, y que ocupan además la periferia de la ciudad, sean el resultado de esta tendencia excluyente que se ha agudizado en Tijuana a partir de los últimos años. Estos nuevos asentamientos han tenido -y parece que tendrán- mayores dificultades para integrarse a los circuitos modernizantes de Tijuana. En otras palabras, si las tendencias continúan, las zonas ricas y pobres de Tijuana tenderán, cada vez más, a diferenciarse espacial y socialmente.

Mapa 2. Niveles de ingreso en la ciudad de Tijuana

Niveles de ingreso en la ciudad de Tijuana


Introducción | Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4a | Parte 4b | Parte 5

Pagina Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015