Desarrollo, Modernidad y Medio Ambiente.



Presentación

Contenido

Participantes


Desarrollo, Modernidad y Medio Ambiente.

Antrop. Laura Durazo
Lic. Carla O. García Zendejas

     La complejidad de los problemas ambientales y de salud pública están determinados en gran medida por efectos del modelo de desarrollo del país o comunidad respectiva. En el caso del desarrollo en México y, particularmente en Baja California, la precaria situación de salud ambiental y pública, así como ocupacional, rebasan la capacidad actual de los gobiernos para hacerles frente y puedan emprender acciones efectivas de solución y prevención en forma independiente. Esto hace necesario activar una participación ciudadana más dinámica y responsable que compense y, además enriquezca, los esfuerzos del gobierno para responder al desafío que representan los problemas de salud ambiental.

     El Derecho a la Salud y los más recientemente incorporados ordenamientos al Ambiente Sano y a la Información Ambiental, se han convertido en pilares fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sustentable en tanto que llevan implícito el fortalecimiento de la participación comunitaria. El derecho a la información ambiental se fundamenta en la importancia de que esta participación social se base en un conocimiento, cada vez mayor, de los aspectos ambientales y de salud que pudieran afectarles como respaldo de las decisiones e intervenciones que pueda tener la ciudadanía en esta materia. El derecho a la información ambiental no es solamente un derecho evidente de todas las personas a conocer la situación del medio en que se desenvuelven, el aire que respiran, agua y alimentos que consumen, etc. El acceso a la información ambiental propicia una mayor concientización respecto de la responsabilidad que todas las personas compartimos en la protección del ambiente y la salud, y permite que todos podamos participar e intervenir en su mejora.


SALUD Y CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

     Es un hecho reconocido que toda sustancia química puede encerrar riesgos, para la salud y seguridad de los seres vivos y el ambiente, si alcanza una concentración dada y la exposición se prolonga el tiempo suficiente para que ejerza sus efectos. El desconocimiento de información sobre el tipo de sustancia, su fuente de emisión y el medio al cual es liberada aumenta el riesgo, dejando a las personas potencialmente expuestas sin protección. De la misma forma, impide que las autoridades puedan evitar el riesgo o respondan apropiadamente ante una eventual contingencia. El primer paso para la prevención de riesgos a la salud por efecto de la contaminación es la identificación de las contaminantes que los producen y las fuentes que los emiten.

     Hasta la fecha en México, y específicamente en Baja California, no existe un registro en donde el público pueda consultar este tipo de información sobre los contaminantes que se almacenan, emiten o transfieren en algún lugar geográfico específico. A consecuencia de ello, existe un enorme desconocimiento entre autoridades, usuarios y el público en general, sobre los tipos de riesgos que se derivan de las sustancias peligrosas utilizadas en las empresas estos son riesgos potenciales que afectan a gran parte de la población.

     ¿Qué tan expuesta está la población a los contaminantes? A nivel global, se comercializan actualmente cerca de 70,000 sustancias peligrosas. Cada año se introducen al mercado alrededor de 1000 sustancias más. En esta proporción aumenta el riesgo de posibles fugas, derrames, incendios, explosiones e incluso emisiones que ocurren diariamente impactando a la población en forma discreta.


EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN A LOS CONTAMINANTES

     Según cifras oficiales, en México se emiten al ambiente alrededor de ocho millones de toneladas de residuos peligrosos, doce millones de toneladas contaminantes atmosféricos y cien mil toneladas de sustancias tóxicas bioacumulables. La exposición de los trabajadores industriales a sustancias peligrosas suele ser la más dramática y, sin embargo, la exposición de residentes vecinos a las zonas industriales, aunque más discreta, no es inofensiva. En el caso de Baja California, como en la mayor parte de la franja fronteriza, las sustancias predominantemente utilizadas en las industrias son los solventes, los cuales liberan al ambiente compuestos orgánicos volátiles o COVs, que representan un riesgo potencial a la salud humana según su concentración y tiempo de exposición.

     A manera de ejemplo: un estudio que se hizo en la ciudad de Tijuana reporta que además de la población obrera que maneja directamente estas sustancias, se calcula que en 1990 un total de aproximadamente 150,000 habitantes estaban expuestos a concentraciones no determinadas de COVs en forma cotidiana, por el sólo hecho de habitar en zonas aledañas a los parques industriales.

     En el lado norteamericano de la región, un estudio realizado en 1997 por la Coalición de Salud Ambiental de San Diego documenta resultados de un sondeo hecho en 412 casos de adultos y 417 niños del Barrio Logan, Logan Heights, Sherman Heights y National City. Estas comunidades están caracterizadas por la proximidad que existe entre zonas residenciales y vías de intenso tráfico así como establecimientos industriales. Para interpretar los resultados de la muestra se utilizó como referencia un grupo de control de familias en la ciudad de Chula Vista, la cual está alejada de estas comunidades y carece de establecimientos industriales . Entre los hallazgos se encontró que:

     Los niños de la muestra de estudio reportaron casi el doble de la cantidad de síntomas de enfermedades respiratorias, comparado con el grupo de control. Se estima que 20% de los niños de la muestra pudieran ser asmáticos. El 12% reportaron al menos 2 síntomas que pudieran indicar asma no diagnosticada. 7.7% padecían de asma diagnosticada. 27% de los niños de la muestra reportaron irritación de ojos y nariz en contraste con el grupo de control. Los índices de síntomas respiratorios fueron más altos en la muestra que en el grupo de control con 17.6% reportando 2 ó 3 síntomas en comparación con 9.3% en el grupo de control. Los niños de la muestra reportaron más del doble en incidencia de síntomas gastrointestinales y dolores de cabeza que en el grupo de control. 50% de todos los niños de la muestra fueron sometidos a pruebas de sangre para evaluar niveles de plomo; 12% de éstos han presentado resultados positivos. Los adultos reportaron condiciones superiores al promedio en relación a salud reproductiva, cáncer y enfermedades gastrointestinales.


Trabajadores Expuestos

     La Revista Internacional de Salud Laboral y Ambiental, en su Vol. 3 No.3, publicada en 1997, encontró que entre 15 y 20 % de trabajadores de la industria maquiladora en Tijuana, habían renunciado a su empleo debido a preocupaciones en torno a su salud y seguridad, ya fuera por exposición a sustancias peligrosas o por insuficiencia de equipo de seguridad y capacitación para enfrentar accidentes industriales. Según este estudio, la muestra de trabajadores arrojó lo siguiente:


Trabajadores Expuestos
A Sustancias Químicas
Maquiladoras de la
Industria Electrónica
Otros giros
Desconocida38%35%
Alcohol35%38.6%
Solventes28%43%

     Asimismo, en una encuesta realizada en 1996 entre 177 empleados de maquiladoras tijuanenses por el Comité de Apoyo Fronterizo Obrero Patronal (CAFOR), se encontró que 41% de ellos reportaron el uso constante de sustancias peligrosas dentro de su jornada diaria de trabajo y el 21 % reportó padecimientos debido a la exposición a éstas. 53% de los trabajadores nunca recibieron Hojas de Datos sobre Riesgos por Materiales Peligrosos (HDRM). El uso de las HDRM es obligatorio conforme a leyes mexicanas; dichas hojas explican los peligros por contacto a cada sustancia y proporcionan indicaciones para el tratamiento en caso de dicho contacto.



Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5

Pagina Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015