LOS CONTEXTOS HISTÓRICO, POLÍTICO Y TEÓRICO DE LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS



Introducción

Contenido

Participantes


LOS CONTEXTOS HISTÓRICO, POLÍTICO Y TEÓRICO DE LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS


Jorge A. Bustamante
Universidad de Notre Dame
El Colegio de la Frontera Norte

"Etiquetado" de los migrantes como "desviados"

La definición social de "desviado" supone un proceso virtual de etiquetamiento de las personas así definidas. Este proceso no supone en general un mero ejercicio del poder. Suele suponer la existencia de un contexto normativo de legitimación del proceso de "etiquetado" y el ejercicio del poder por medio de funcionarios legitimados para hacer cumplir la ley. La definición social de persona "desviada" supone una diferencia de poder entre los que definen como tales a determinadas personas y las así calificadas En el contexto social de la vida diaria, las personas se relacionan con otras con las que consideran que comparten básicamente un determinado contexto de normas y valores. Este es el significado dado por Max Weber a su concepto de Gemeinten Sinn(20) o por Alfred Schutz(21) a su noción de intersubjetividad como cemento de las interacciones sociales mutuamente significativas, o por Bourdieu a su concepto habitus(22) manera de ser como componente esencial de las relaciones sociales. Estos conceptos aluden al entendimiento compartido culturalmente por los miembros de una comunidad, tanto de una acción, un gesto, o una expresión simbólica que es intercambiada por miembros de una comunidad en el contexto social de sus interacciones. En este caso, el significado intersubjetivo o compartido culturalmente por los miembros de una comunidad, define quién es miembro de la comunidad y cómo se reconoce a quien no lo es. Cuando una persona encuentra a otra que no se ajusta a esta manera de ser o a ese entendimiento compartido, ya sea por su apariencia inusual o "diferente", o debido a que emplea otro medio de comunicación, puede iniciarse un proceso de "etiquetamiento". Es más probable que el que tiene más poder proceda a etiquetar al otro. Esto puede tener o no consecuencias sociales. El "etiquetamiento" se entiende como un proceso social, lo que supone un contexto histórico en el que una estructura de poder y el sistema de valores y normas que lo sustenta evolucionan desde formas elementales hasta otras más complejas. No obstante, en la vida de todos los días supone siempre una interacción social entre el que etiqueta a otro como "desviado" y el así etiquetado. El etiquetado de una persona supone cierto ejercicio de poder. Puede ser un poder legítimo apoyado por las normas y valores mantenido por el Estado, pero puede ser un abuso de ese poder.

Si se acepta la premisa derivada de la teoría del etiquetamiento de que éste supone un contexto social basado en diferencias de poder, la vulnerabilidad de las personas que tengan determinadas características, reales o percibidas, sería igual a la probabilidad de no tener el poder de oponerse a las personas que ponen la etiqueta de "desviado". Dicho de otro modo la vulnerabilidad de los migrantes es igual a la probabilidad de carecer suficientemente de poder en otro país como para ser etiquetado como "outsider" o como diferente, por los "nacionales". Estos consideran que el inmigrante no se ajusta en su apariencia o conducta al sistema de normas y valores prevalecientes sobre el que se basa la definición social de "nacional".

La importancia de entender el proceso social por el que se atribuye un estado de vulnerabilidad a los inmigrantes, guarda relación con una definición clara del problema para los que se preocupan por la violación de los derechos humanos de los migrantes internacionales y de un entendimiento ajustado a la realidad de las soluciones posibles.

En este caso lo más importante es lo mismo que en el de muchas otras normas que reflejan preocupaciones compartidas internacionalmente de los Estados Miembros acerca de un problema de derechos humanos, concretamente, cómo hacer cumplir las normas de las Naciones Unidas. En el caso de los migrantes internacionales el problema no reside en la falta de normas de ese nivel. El problema es de voluntad política, como se reconoció en una reciente conferencia internacional sobre el tema en lo que respecta a la notable falta de ratificaciones de parte de los principales paises de acogida, del conjunto de normas más general a este respecto aprobado en 1990 por la Asamblea General, a saber, la "Convención Internacional de la ONU sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares". En dicha conferencia, un documento oficial de la OIM llegaba a la conclusión siguiente:

"Sin embargo, no es posible pasar por alto las realidades políticas. Muchos países se oponen al reconocimiento y a la protección de los trabajadores clandestinos y en situación irregular. El resurgimiento reciente de la xenofobia y el racismo ha conducido a sentimientos contrarios a los inmigrantes, lo que significa que los gobiernos son extremadamente prudentes en esta esfera"(23).

Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Parte 7 / Parte 8 / Parte 9 / Parte 10 / Parte 11 / Parte 12 / Parte 13 / Parte 14 / Parte 15 / Parte 16 / Parte 17 / Parte 18 / Parte 19 / Parte 20 / Parte 21 / Parte 22 / Parte 23 / Parte 24 / Referencias /


Skills

Posted on

February 16, 2015