Presentación
Contenido
Participantes
|
Las ONG en Tijuana. Un Perfil General
Benedicto Ruiz Vargas*
2. Las ONG en Tijuana.
La historia y el desarrollo de las organizaciones no gubernamentales en Tijuana no es la misma que podemos encontrar a nivel del país y la experiencia latinoamericana aunque, como es evidente, guarda varias semejanzas en ciertos aspectos y perfiles en cuanto a los organismos dedicados a la promoción y la asistencia social. Tal vez el dato más palpable en este sentido sea el que, en una gran mayoría de casos, las organizaciones civiles en Tijuana hayan permanecido un tanto al margen de la intensa y compleja discusión sobre la práctica social y los fines de las organizaciones, tal como sucedió durante los sesenta y setenta en México. Este es un dato que va a otorgar una primera característica de las organizaciones fronterizas y que, seguramente, imprime una connotación especial a su actividad.
Si bien no hay elementos suficientes para afirmar que este factor ha jugado un papel contrarrestante en el desempeño y alcance de la práctica social de las ONG en Tijuana, en este trabajo se plantea la hipótesis de que su influencia ha sido importante en la definición del perfil, limitaciones o alcances, del amplio universo de los organismos civiles en esta ciudad fronteriza. La historia relativamente reciente de estos organismos, más el contexto específico en que se han desarrollado y las vertientes sociales de las que se han nutrido, ayudan a sostener la afirmación anterior.
Para facilitar la exposición de los resultados de la investigación de campo, se ha dividido la siguiente sección en siete grandes apartados, mismos que comprende el instrumento utilizado para recabar la información. Estos son los siguientes: actividades principales de las organizaciones, estructura interna, fuentes de financiamiento, criterios y evaluación de su actividad, antecedentes de las ONG y sus relaciones con otras instituciones, sus vínculos con el gobierno y, por último, los planes de futuro que tienen estos organismos y la visión sobre los problemas sociales. Por razones de espacio -como se ha indicado antes-, se ha dejado para un segundo momento una exposición más analítica y sistemática del conjunto de la información recabada para este trabajo.
2.1. Actividades principales de las ONG.
Del conjunto de organismos civiles encuestados, el mayor porcentaje (16%) indicó dedicarse a actividades de asistencia social, seguido en orden de importancia por el de educación (15%), capacitación (13%) y desarrollo comunitario (12%). Como puede observarse en la Gráfica 1, otras actividades como las de salud, derechos humanos y de rehabilitación en enfermedades de adicción, son también significativas en Tijuana, aunque en menor escala que las anteriores. En realidad, las organizaciones más antiguas en la ciudad son las dedicadas a la asistencia social, algunas con más de 40 años, realizando labores en orfanatorios, asilos para ancianos y rehabilitación de personas con problemas de drogadicción.
El 31% de las organizaciones encuestadas tiene entre 1 y 5 años de existencia; el 28% entre 5 y 10 años, el 22% entre 10 y 15, en tanto que el 19% tiene más de 15 años. Como ya se ha mencionado, si bien existen organismos con una larga tradición de servicio en Tijuana, la gran mayoría de las ONG son relativamente recientes.
La mayoría de estos organismos dirigen su trabajo hacia la comunidad en general, aunque existen otras que lo orientan de manera específica hacia sectores particulares como son los discapacitados, las mujeres, los trabajadores migrantes y grupos de indígenas. Resalta la atención prioritaria que se brinda, en términos de grupos de edades, a los niños en primer lugar y a los jóvenes, y en menor medida a los ancianos (Gráfica 2).
2.2.Organización interna.
El más alto porcentaje de estas organizaciones tiene un carácter legal de "asociación civil" (30%), seguido de las "instituciones de beneficencia privada", y en menor medida de sociedad civil. En el 97% de los casos están constituidos de manera formal. En relación con el personal contratado con el que cuentan, la mayoría (el 70%) dijo no disponer de ninguna persona; cerca del 45% mencionó estar en un rango de 5 a 10 personas contratadas y en menores porcentajes estarían los rangos de 20 a 40 y más de ésta última cifra. Esta infomación se complementa con el hecho de que en el 28% de estas organizaciones, el trabajo se realiza fundamentalmente a través de personal voluntario en un noventa a cien por ciento. En el resto de organizaciones, la actividad voluntaria oscila entre el 50 y 60 por ciento como sostén principal de su trabajo social.
En el personal al frente de las organizaciones, es sobresaliente el dato de su nivel de escolaridad, presentando la mayoría (57%) el grado de licenciatura, en menor rango los posgrados y, en orden descendente, los niveles de preparatoria, secundaria y primaria. A esta información se anexa la que sostiene que en el 32% de estas organizaciones, las decisiones principales se toman por medio del Consejo Directivo o el Patronato; en el 26% de ellas las toma la dirección y en el 19% se toman por asamblea general. La participación de la comunidad en las decisiones de estos organismos alcanza el 13% de las ONG encuestadas.
Con respecto a la infraestructura y equipo de que disponen estos organismos civiles, el 30% señaló contar con equipo de cómputo entre sus materiales de trabajo, el 20% dijo disponer de instalaciones propias y transporte. Son realmente pocas las organizaciones que no disponen de instrumentos más o menos adecuados para sus actividades, además de que un número importante de ellas recurren a los diversos medios de comunicación para dar a conocer e informar de sus actividades, destacando la publicación de volantes o folletos (22%), pero sobre todo recurriendo a los propios usuarios (30%) para dar a conocer sus servicios.
Un dato también relevante es el que se refiere a la cobertura de los servicios que ofrecen estas organizaciones. Aunque el 46% de los encuestados respondió que a "toda la ciudad", seguido del "sin referente espacial" (22%), otros organismos en menor porcentaje respondieron que orientaban su trabajo principal hacia "las colonias aledañas a la (ubicación) de la organización" y en mínimo rango hacia las "zonas marginadas", como puede apreciarse en la Gráfica. Esta tendencia puede deberse al tipo de organización predominante en Tijuana (las de carácter asistencial) que tienden a cubrir sus actividades en "población abierta" y no necesariamente en grupos focalizados, como podría suponerse.
Gráfica 8
2.3.Fuentes de financiamiento.
En este apartado incluimos cuatro preguntas que buscaban evaluar la disponibilidad de recursos y su relación con las actividades realizadas. El 25% de los organismos cuestionados respondieron que su fuente principal de financiamiento consistía en "donativos particulares", el 16% obtenía sus ingresos a través de la "realización de eventos" diversos, en tanto que el 11% dependía de los donativos de las empresas, un 10% de las fundaciones extranjeras y en porcentajes más pequeños de los fondos aportados por los patronatos, por el pago de cuotas por servicios, aportaciones de los miembros y apoyos del gobierno local.
Adicionalmente, para el 64% de los organismos, la fuente de financiamiento mencionada constituye la primera y más importante fuente de obtención de recursos. Para el 23% significa la segunda fuente en importancia y sólo para el 13% representa la tercera fuente de recursos. Estos datos son suficientes para observar la relativamente débil situación financiera en que se encuentra un porcentaje importante de ONG en Tijuana. Si a esto se agrega la respuesta a la pregunta de si cuentan con un presupuesto regular para desempeñar sus actividades, completaremos un cuadro más amplio de su situación: el 62% respondió negativamente, mientras que el 38% afirmó disponer de un presupuesto constante.
Gráfica 9
2.4.Criterios y evaluación de su actividad.
Otra dimensión importante de las ONG es la relacionada con la forma en que planifican su trabajo y evalúan su propia actividad. Un 37% afirmó que sus principales actividades las definen por medio de programas y planes de trabajo trazados a lo largo de cierto periodo. En contraste, el 30% se rige por la experiencia previa de su trabajo, o bien por su experiencia acumulada. El 13% de los organismos declaró que define sus actividades a partir de la elaboración de diagnósticos en su campo de trabajo; el 7% por investigaciones propias y en menor porcentaje (6%) por medio de estudios elaborados por otras instituciones.
La información resalta cómo el estudio de la realidad y los sectores que atienden estos organismos, ocupa todavía un lugar poco significativo en la orientación de su trabajo. Es fácil poder observar, en contrario, un desempeño fincado más bien en los resultados de la experiencia y en una planificación fundamentada en la misma. Todo ellos es coherente con su capacidad financiera y la disponibilidad de recursos humanos. Habría que indagar más a fondo si parte de esta orientación obedece más a causas conceptuales y de valoración del trabajo social.
Lo anterior guarda también una relación con su capacidad de generar documentos internos de evaluación y análisis tanto de su propia actividad como del entorno inmediato en que se desenvuelven. La mayoría de las ONG consultadas señaló generar documentos internos como resultado de su trabajo, pero fue prácticamente difícil disponer de ellos en una gran cantidad de casos. Son pocas (10%) las organizaciones que señalaron contar con publicaciones periódicas donde dieran cuenta de sus actividades o de otro tipo de contenidos.
En el mismo sentido, fueron muy reducidos los organismos que afirmaron recurrir a documentos internos para analizar y evaluar las actividades de la organización (sólo el 7% del total). La gran mayoría lo hace a través de reuniones grupales, un 24% por medio de informes anuales, el 17% a través de las juntas de Consejo y en el 6% de los casos no recurren a ningún tipo de evaluación.
Introduccion |
Parte 1 |
Parte 2a |
Parte 2b |
Parte 3
Pagina Anterior
|