Las ONG en Tijuana. Un Perfil General



Presentación

Contenido

Participantes


Las ONG en Tijuana. Un Perfil General

Benedicto Ruiz Vargas*

2.5.Antecedentes de la organización y relaciones con otras instituciones.

     En el caso de los antecedentes que intervinieron en la formación de estas ONG, el 27% de ellas respondió tenerlo en la Iglesia Católica; el 22% se originó en iniciativas ciudadanas locales; el 10% se formaron a través de iniciativas de organizaciones internacionales, así como en igual porcentaje por iniciativas ciudadanas binacionales (ambos lados de la frontera); en un 7% tuvieron su origen en organizaciones a nivel nacional y en menor escala fueron promovidas por organizaciones estatales o por el gobierno.

La experiencia previa de los promotores de estos organismos fue su participación, en la mayoría de los casos, en los patronatos de otras organizaciones similares, seguido en orden de importancia por los directivos de otras organizaciones parecidas (20%).

Gráfica 15

     En cuanto a sus relaciones con otras ONG, locales, nacionales o internacionales y el carácter de estas relaciones, los organismos encuestados señalaron formar parte de una red local o estatal (27%); el 22% indicó pertenecer a alguna red internacional y el 24% a una de carácter nacional. En contraste, el 20% de la muestra afirmó no pertenecer a ningún tipo de red. No obstante que no se dispone de mayor información sobre este punto, es posible sostener hipotéticamente que la pertenencia o no a una red de organizaciones, está vinculada de manera principal con la dependencia de una determinada fuente de financiamiento. Puede ser el caso, por ejemplo, de todos aquellos organismos de carácter binacional, o bien de aquellos vinculados o dependientes de organizaciones eclesiales que, como se ha visto, representan un amplio universo en el conjunto de las ONG de Tijuana.

Esta idea se aprecia mejor en el caso de las organizaciones que tienen algún tipo de relación con otras semejantes en los Estados Unidos. En una amplia mayoría de casos, los organismos entrevistados afirmaron que este tipo de relación se establece a partir principalmente de la aportación de donativos que hacen las organizaciones norteamericanas. Otras señalaron tener algún tipo de coordinación con las mismas, o bien recibir recursos económicos. Un porcentaje (15%) importante, que puede ser el mismo que no cuenta con vínculos a otras redes, manifestó no tener ninguna relación con organismos estadounidenses.

Lo interesante en todo caso es el hecho de que un alto porcentaje de ONG entrevistadas (57%), afirmó tener relaciones estrechas y de colaboración con otras semejantes a nivel local y estatal; el 22% manifestó tener una relación de intercambio de experiencias, mientras que en rangos más pequeños las relaciones se limitan a encuentros y contactos puntuales y de coordinación en algunas actividades. Lo mismo puede apreciarse en cuanto a las relaciones a nivel nacional: el 27% tiene algún vínculo en términos de asesoría, 28% de trabajo conjunto y el 15% de intercambio casual solamente; el 12% tiene una relación de coordinación, mientras que el 15% no tiene ninguna relación con otras organizaciones a nivel nacional.


Gráfica 18

2.6. Las relaciones de las ONG con el gobierno.

     Las relaciones de las ONG con el gobierno municipal y estatal constituyen un apartado especial, pues marca diferencias notables con las organizaciones nacionales que hemos visto en la sección anterior. La diferencia puede explicarse fácilmente por las propias características de las ONG tijuanenses y por el campo de acción que cubren de manera predominante: la asistencia social.

Así, la información muestra que el 37% de los organismos encuestados tiene un "trabajo conjunto en ciertas áreas" con los gobiernos locales, el 16% recibe algún tipo de apoyo económico de parte de los mismos, lo que indica que más del 50% de las ONG entrevistadas mantiene una relación de trabajo con las autoridades municipales o estatales. En contraposición a esto se encontró que el 20% no tiene ninguna relación y el 13% de ellas se concreta a tener "intercambio de experiencias con funcionarios" de los gobiernos municipales o estatales. Esta información se complementa con la forma en que definen esta relación las ONG: el 48% la considera como una relación "de apoyo" de parte del gobierno; el 30% las evalúa como relaciones "necesarias", mientras que sólo el 10% las define como "irrelevantes" y un 7% como relaciones "conflictivas". En otros términos, para cerca del 80% de las ONG tijuanenses entrevistadas, las relaciones con los gobiernos locales no constituyen un punto problemático en su práctica cotidiana. Por el contrario.

Apuntalando lo anterior, en el trabajo de campo se preguntó cómo deberían ser las relaciones entre el gobierno local y los organismos civiles. Un alto porcentaje dio como respuesta de que éstas deberían ser "de estrecha colaboración", otras señalaron que su carácter debería ser "de respeto a las competencias" y en menor medida de intercambio de experiencias. Esta información contrasta notablemente con aquella sobre los vínculos con las instituciones académicas o de investigación. La mayoría de las ONG dijo tener relaciones con las mismas a un nivel de apoyo en el servicio social y un número significativo manifestó no contar con ningún tipo de relación con centros académicos.

Gráfica 20
Gráfica 21
Gráfica 22

     En concordancia con la información anterior, las ONG de Tijuana consideran (en un 68%) que la política social del gobierno municipal o estatal frente a los problemas que atienden estas organizaciones es "insuficiente", el 19% la considera "inexistente" y sólo el 13% la observa como "adecuada".

Gráfica 23

     En la evaluación más específica de algunos programas sociales del gobierno, los organismos encuestados señalaron en el 24% de los casos que los programas de educación y empleo eran, desde su punto de vista, los que habían tenido resultados más efectivos. El 15% señaló a los albergues, el 7% a los programas de vivienda y el 2% a los de seguridad pública.

     En la evaluación general o de conjunto sobre los programas sociales que los gobiernos de Acción Nacional (PAN) han tenido, o impulsado durante los últimos diez años, la amplia mayoría (50%) los calificó como "inconsistentes", mientras que por otra parte el 39% se refirió a ellos como "buenos en algunos programas" y sólo el 7% los calificó como "muy buenos".

En cuanto al papel que debe tener el DIF municipal y estatal en los asuntos o temas que atienden las ONG entevistadas, el 60% indicó que no debe tener "ninguna injerencia"; el 7% por el contrario señaló que su papel debe ser de "regulación del trabajo de todas las organizaciones", mientras que en porcentajes menores los organismo apuntaron que debe ser de "supervisión de actividades" y de "control de las organizaciones". (GRAFICA 36)

Gráfica 25

Relacionado de alguna manera con este punto, está la opinión de las ONG sobre la legislación actual que regula y norma las actividades de estas organizaciones en el estado y los municipios de Baja California. Para el 96% de los organismos entrevistados esta legislación "debe modificarse" y sólo el 4% la consideró adecuada. El sentido de esta modificación debe ser, para el 39% de las ONG entrevistadas, la del "fomento a sus actividades", seguido en orden de importancia por el de "mayores fondos gubernamentales" para las organizaciones civiles (23%), "mayor autonomía" en tercer lugar y en porcentajes más pequeños algunas apuntaron la necesidad de "mayores incentivos fiscales".

Una rápida observación a estos datos nos permite afirmar que, en términos generales, las ONG de Tijuana muestran una tendencia y una preocupación por "ocupar" los espacios que los gobiernos locales tienen en todo el campo de la atención y la asistencia social. Su crítica a las políticas sociales, obedece en parte, a esa postura. Lo mismo puede entenderse con respecto al papel del DIF, el cual en este sentido, obstruye y dificulta desde la perspectiva de las ONG, el trabajo de los organismos civiles que realizan funciones parecidas. En suma, parece derivarse una visión que asigna al gobierno el papel de fuente proveedor de recursos a los organismos civiles, mientras éstos realizan el trabajo de atención a las necesidades inmediatas de los grupos más necesitados, por considerarse -precisamente- más eficaces que aquél.

Este planteamiento tiene una fuerte correlación con dos aspectos más que arroja nuestra información de campo. El primero es que frente al cuestionamiento de cuál debería de ser la política social del gobierno municipal y estatal en torno al problema que atiende cada ONG, la mayoría de éstas se refirió a "mejorar la legislación en estos aspectos", en tanto que en porcentajes semejantes las otras respuestas señalaron la necesidad de "ampliar espacios de participación a las organizaciones" y "otorgar recursos económicos a las organizaciones".

Gráfica 26

     El segundo aspecto es el de las necesidades económicas de las mismas organizaciones frente a su trabajo. Ante la pregunta de cuál es la principal dificultad de las ONG para realizar sus actividades, la enorme mayoría respondió que la "falta de recursos económicos" (58%), y la "falta de apoyo del gobierno"; en porcentajes menos significativos anotaron problemas tales como la falta de recursos técnicos, de recursos humanos y de falta de capacitación de sus miembros.

Gráfica 27

    El aspecto de la falta de recursos económicos es reiterativo en las ONG encuestadas. En realidad se señala como el factor más importante que incide en la eficacia de sus actividades en las áreas en que se desempeñan. El 58% lo considera su principal problema, mientras que el resto se distribuye en respuestas como de "falta de personal calificado en la organización", "intereses creados de personas e instituciones", y en un mínimo porcentaje se señala la "falta de diagnóstico" sobre los problemas en que intervienen, como un factor decisivo en la efectividad de sus actividades.

Gráfica 28

2.7.Planes de futuro y visión sobre los problemas sociales.

      Los proyectos o planes que las ONG señalan para sus actividades en un futuro inmediato, están marcados, como puede desprenderse de la información anterior, por la carencia de recursos de carácter económico. Así, si bien un porcentaje importante de ellas (44%) indica su preocupación por "ampliar sus programas y la cobertura de sus servicios", el 26% tiene como principal preocupación "conseguir más recursos", "buscar mayor participación con el gobierno", y en orden de menor importancia está la de "capacitar a su personal". (Gráfica 50)

Gráfica 29

     Y aunque este último problema ocupa un lugar poco significativo entre los planes de las ONG, la situación vuelve a su punto de origen cuando se les pregunta de qué tipo son los problemas de capacitación que tienen. El 37% lo plantea en términos de "búsqueda de financiamiento", precisamente, mientras que el 33% lo ubica en términos de "formación específica en su área", y en menor porcentaje se señala los problemas de "carácter fiscal" y "administrativos".

Por último, también resulta interesante la forma en que las ONG caracterizan los problemas sociales de Tijuana y del país. En este aspecto no se encuentra en sus respuestas una posición predominante o claramente mayoritaria, como en cambio se observa en los otros cuestionamientos. La razón puede deberse a que cada ONG, dependiendo de su ubicación y carácter, tiene una visión o un diagnóstico de los problemas más amplios fuertemente influenciado por el área y temática de trabajo que atiende.

En este sentido, el 35% de los organismos entrevistados señaló a la "seguridad pública" como uno de los principales problemas de la ciudad, en tanto que para el 33% lo fue la "desintegración familiar" y en tercer lugar se anotó a la "vivienda y los servicios públicos" como problemas relevantes de Tijuana.

Gráfica 30

     En términos parecidos fueron las respuestas en torno a la relación del área de trabajo de cada ONG con los fenómenos sociales más generales del país. El 41% relacionó el problema que atiende con la "crisis social del país", mientras que el 28% lo adjudicó a la "desintegración familiar" y en menor orden de importancia a la "falta de oportunidades para los sectores más pobres".

Gráfica 31

     Cabe anotar aquí, también de manera breve, que el diagnóstico de la "desintegración familiar" que hace un buen número de ONG, como uno de los problemas principales, corresponde en buena medida al perfil y características de los organismos civiles dedicados a las actividades de asistencia social. Corresponde, de modo más general, a una visión más amplia de carácter social que subyace en amplios sectores de la sociedad, para los que resulta difícil distinguir entre causas y efectos. En una perspectiva distinta, la llamada "desintegración familiar" no sería más que la consecuencia de fenómenos sociales más profundos, que atentan contra la composición del tejido social e impactan un ámbito singular como lo es el núcleo de la familia. La diferencia es sustantiva.

El resumen de toda esta información puede formularse de la siguiente forma. Las ONG en Tijuana, respetando su heterogeneidad y diversidad, se caracterizan por ser organizaciones relativamente pequeñas y recientes (aunque suelen encontrarse aisladamente organismos muy antiguos), constituidas la mayoría de ellas de manera legal como asociaciones civiles y dependientes de manera central del trabajo voluntario. En un alto porcentaje son organismos orientados hacia la asistencia social en sectores como los niños, los ancianos y las personas con problemas de drogadicción. El trabajo de otras ONG en torno a derechos humanos, medio ambiente, trabajadores migratorios e indígenas, entre otros, es más reciente en Tijuana, pero no por ello menos significativo. De hecho, al parecer son éstas últimas las que presentan mayor visibilidad en su acción cotidiana y alrededor de la discusión de los problemas en los que intervienen. Su campo y radio de acción las ha colocado como organismos activos y dinámicos, con una importante influencia en estos asuntos frente a diversas autoridades locales, aunque denotan problemas similares al resto de las ONG.

El problema del financiamiento y la carencia de recursos, en general, es el más notable a nivel de la mayoría de las ONG. Esto tiende a generar relaciones ambivalentes con los distintos gobiernos regionales, los cuales se convierten en una fuente de gran importancia para los organismos dedicados de manera principal a las actividades de asistencia y promoción social. No obstante que la mayoría dependen de donativos particulares y donativos de empresas, existe otro porcentaje significativo que busca obtener recursos en el ámbito gubernamental, combinando distintas fuentes de financiamiento.

En general se aprecia que un buen número de ONG tijuanenses tienen una relación estrecha con los gobiernos locales y trabajo de colaboración en campos específicos. Además de esto, la mayoría también forma parte de redes más amplias de carácter local, estatal, nacional y extranjeras, en particular con organizaciones semejantes de los Estados Unidos, de las cuales dependen en algunos casos. Las organizaciones vinculadas a la Iglesia resaltan por su importancia en Tijuana y por su peso en el conjunto de organizaciones civiles locales.

Los datos que más caracterizan el trabajo y la actividad de la mayoría de las ONG son su orientación focalizada hacia sectores específicos, aunque incluyen servicios hacia población abierta. En este trabajo se rigen principalmente por las experiencias previas, definiendo un carácter empírico y pragmático en el núcleo central de su orientación; recurren poco a estudios y análisis como herramientas importantes para actuar en sus áreas de trabajo, así como tienen poca relación con los centros académicos. En sus visiones de la realidad social, por último, se encuentra como factor determinante el ámbito específico en el que concentran sus actividades, o bien un marco conceptual más ligado a la esfera y significado de la asistencia social.


Introduccion | Parte 1 | Parte 2a | Parte 2b | Parte 3

Pagina Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015