LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS EN LA FRONTERA NORTE



Introducción

Contenido

Participantes


LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS EN LA FRONTERA NORTE


Víctor Manuel López Álvarez

2. La importancia económica de la frontera norte y su mayor grado de articulación con la economía Estadounidense.

Recientemente, el embajador de los Estados Unidos, Antonio O. Garza, Jr., en la Cumbre "Hemispheria" que se llevó a cabo en San Pedro Garza García, Nuevo León, destacó la importancia económica de la región fronteriza entre México y los Estados Unidos:

"Los seis estados fronterizos mexicanos representan poco más del 24 por ciento del producto interno bruto del país o alrededor de 157 mil millones de dólares anuales, y registran algunas de las más altas tasas de crecimiento económico en México. Por otra parte, los estados fronterizos de Estados Unidos representan alrededor del 23 por ciento del producto interno bruto del país, lo que equivale a poco más de 2.5 billones de dólares. Esta pequeña franja de tierra es una de las más productivas del mundo." 7

En el cuadro 1 puede observarse que, en efecto, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas generan en conjunto- el 24% (alrededor de la cuarta parte) del producto interno bruto de México; y que se ha registrado una tendencia creciente en dicha participación, al variar de 23.1% a 24.2% en el período comprendido entre 1998 y 2003 (lo que se traduce en un aumento en la importancia relativa de un poco más de 1%, en el lapso de cinco años). Sin embargo, en dicho cuadro llama la atención que solamente en el año 2001 se aprecia una baja con relación al 2000 de 0.4% en la participación relativa, dado que descendió de 23.9% a 23.5%.

Por otro lado, y como un correlato de lo anterior, en el cuadro 2 se aprecia que sistemáticamente las tasas de expansión económica de la región han sido superiores a la media nacional en cada uno de los años del período 1998-2004, a excepción del 2001 en que se presentó una contracción económica, del orden 1.5%, superior a la disminución registrada en el ámbito nacional que apenas fue de 0.03%, tan ligera que significó un virtual estancamiento.

Esto muestra que la economía de la región fronteriza del norte es mucho más sensible que la economía de todo México a los altibajos del ciclo económico de los Estados Unidos, así como a las repercusiones coyunturales de las medidas adversas que adopta la Unión Americana (véase la gráfica 1); lo cual no sorprende habida cuenta del estrecho grado de articulación productiva de la frontera norte con el país vecino.

Esto coincide con lo expresado el pasado jueves 2 de junio por Pedro Aspe Armella en una entrevista por televisión ("Zona Abierta"), donde el tema central fue la conclusión del estudio: "La Construcción de una Comunidad de América del Norte", un informe del Grupo Independiente de Trabajo sobre el Futuro de América del Norte, patrocinado por el Council on Foreign Relations en asociación con el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y el Canadian Council of Chief Executives.8 En esa entrevista, Aspe quien es el presidente de la parte mexicana que intervino en la elaboración del informe- comentó que, con relación a la dinámica regional, en México se registran tres velocidades en el lapso comprendido entre el año que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y 2004: la región Norte, con un crecimiento económico de 50% durante una década; la región Centro, con un aumento de 27%; y la región Sur con una expansión de 18%. Pero los datos que aportó Aspe relativos a la evolución del producto interno bruto per cápita durante el mencionado lapso resultan más reveladores: en la región Norte, la magnitud del indicador aumentó 4%; en la región Centro, de 2%; y en la región Sur, se registró una disminución de 2%.

Algunos otros indicadores muestran la marcada importancia de la frontera norte: 17% de la población en 40% del territorio nacional, 29% de la inversión extranjera directa registrada en los últimos siete años, 29% de los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social y 82% del empleo maquilador. 9

3. El ciclo económico de los Estados Unidos y sus repercusiones en México y en la frontera norte.

La política de apertura comercial y financiera que se empezó a instrumentar en México a mediados de los 80, así como la suscripción del Tratado de Libre comercio de América del Norte en 1994, han propiciado que la economía mexicana se haya vuelto alta y crecientemente dependiente de la economía estadounidense; a tal grado que en la actualidad el 90% del comercio exterior mexicano se realiza con ese país; el turismo que ingresa es en más de 80% estadounidense, los flujos de inversión externa provienen en un poco más de 80% de la Unión Americana, y la deuda exterior tanto pública como privada- está contratada con bancos estadounidenses. 10

La crisis devaluatoria de 1994 se tradujo en una caída de 7% en el producto interno bruto en 1995; a partir de entonces, la economía mexicana experimentó un período de expansión, como consecuencia del auge económico de los Estados Unidos, sobre todo durante la segunda administración del presidente William Clinton, hasta alcanzar un ritmo de crecimiento del 4.5% en 1999 (véase de nuevo el cuadro 2). De aquí en adelante, vista en términos anuales, la economía estadounidense registró una desaceleración en el 2000, al descender su ritmo de expansión a 3.7%, hasta entrar en prácticamente un estancamiento en 2001; para posteriormente, en 2002, encauzarse en un proceso de recuperación hasta lograr una tasa de crecimiento de 4.4% en 2004, muy similar al que tuvo cinco años antes.

En rigor, el máximo ritmo de crecimiento de la economía de Estados Unidos se dio en el cuarto trimestre de 1999 (7.3%) (véase el cuadro 3); en el primer trimestre de 2000 sufrió una fuerte desaceleración (1%); en el segundo trimestre volvió a acelerarse (6.4%); y a partir de entonces, esto es, a mediados de 2000, entró en una virtual recesión hasta el tercer trimestre de 2001.Esto significa que antes de que ocurrieran los atentados, la economía estadounidense se encontraba en recesión.

A pesar de una política económica expansionista (bajas graduales en las tasas de interés y reducción en las tasas impositivas) la economía norteamericana sólo tuvo un ligero repunte en el último trimestre de 2001 (véase de nuevo el cuadro 3); pensamos que por la incidencia de los efectos inmediatos (es decir a muy corto plazo) de los hechos del 11 de septiembre. Posteriormente, por la prolongación de la política económica expansionista, a lo cual se sumó el factor de la "economía de guerra", con la intervención militar, primero en Afganistán y después en Irak, el crecimiento del producto interno bruto norteamericano a mediano plazo ha ido subiendo hasta alcanzar un ritmo de 4.4% en 2004 (véase de nuevo el cuadro 2). Sin embargo, en el primer trimestre de 2005, ya se perciben las consecuencias adversas de los llamados "déficit gemelos", un déficit en cuenta corriente de 6.2% y un déficit fiscal del 3.6%; pues en este trimestre la economía norteamericana se desaceleró hasta una tasa del 3.5% (véase de nuevo el cuadro 3), con las repercusiones previsibles en el sentido de un menor ritmo de crecimiento en la economía mexicana, en general, y en la de la frontera norte, en particular.

Como lo afirma Víctor M. Godínez: "el gasto militar está cumpliendo con una función primordial de soporte de la economía estadounidense. Sus efectos multiplicadores han contribuido durante estos años a sostener un ritmo de crecimiento del producto y del empleo. Sin embargo, sus impactos directos en la degradación fiscal de Estados Unidos, junto con las imprevisibles exigencias de los conflictos bélicos siembra el futuro de un fuerte potencial de inestabilidad monetaria y financiera. La experiencia histórica sugiere que coyunturas como la presente desembocan de manera inevitable en costosos procesos de ajuste. Y ya se sabe: 'cuando Estados Unidos estornuda...." 11

Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4/ Parte 5


Skills

Posted on

February 16, 2015