LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS EN LA FRONTERA NORTE



Introducción

Contenido

Participantes


LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS EN LA FRONTERA NORTE


Víctor Manuel López Álvarez

4. Las repercusiones de las medidas de seguridad nacional de los Estados Unidos en la frontera norte

Los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York, incitaron a los Estados Unidos a poner a la patrulla Fronteriza y al personal de aduanas en "nivel 1" de alerta, lo que significa la revisión de cada automóvil o persona que entra al país. Debido al intenso escrutinio, se hicieron largas filas de más de 6 horas en muchos de los cruces fronterizos; lo cual paralizó el comercio y los negocios a ambos lados de la línea fronteriza. 12

Durante los dos primeros meses después de los ataques terroristas, el miedo a viajar y el incremento en la congestión de la frontera redujo drásticamente el flujo de tráfico entre los Estados Unidos y México. Esto se tradujo en una disminución de las actividades comerciales en las ciudades fronterizas, causando serios problemas a las familias personas que trabajan, compran y van a la escuela en ambos lados de la frontera.

Hace 2 años, en el referido artículo, John Bailey escribió: "El 11 de septiembre provocó que se reforzaran las fronteras norte y sur de Estados Unidos. Esto, a su vez, ha ocasionado inaceptables niveles de retraso en las inspecciones en cruces fronterizos tan concurridos como los de Tijuana-San Diego, Ciudad Juárez-El Paso y Nuevo Laredo-Laredo. Creo que esta situación será temporal debido al enorme volumen de tráfico y comercio. El regreso a la 'normalidad' en la frontera dependerá en parte del grado de confianza que se establezca gracias a la cooperación de la policía y a la compartición de información de los servicios de inteligencia". 13

Hoy día, en situación de "normalidad", cruzar a los Estados Unidos por la garita de San Isidro considerado el puerto fronterizo más transitado del mundo- resulta cada vez más lento, en promedio una hora; aunque en las horas pico el tiempo puede extenderse hasta dos horas y media. Los horarios de más tráfico son de 5:00 a 9:00 horas, cuando muchos niños son llevados por sus padres a estudiar a San Diego, además de las personas que acuden a trabajar a San Diego, y de 14:00 a 19:00 horas de lunes a viernes; mientras que el sábado el flujo sube a partir de las 10:00 y hasta las 20:00 horas cuando muchas personas cruzan para hacer compras al "otro lado". El domingo el flujo mayor se da desde las 8:00 horas por personas que también ese día acuden a hacer compras; pero también por los estadounidenses que regresan luego de pasar el fin de semana en el lado mexicano. 14

Para algunos, hay tres factores que se conjugan: el aumento del flujo, el reforzamiento de las medidas de seguridad y la falta de mejores vías de acceso a los Estados Unidos.15

Por otra parte, entre las medidas adoptadas, el Congreso de los Estados Unidos emitió la Ley de Seguridad Pública y Preparación y Respuesta ante el Bioterrorismo, mejor conocida como Ley de Bioterrorismo. Dicha ley fue aprobada el 12 de junio de 2002 y entró en vigor el 12 de diciembre de 2003; contiene una serie de exigencias para autorizar la entrada de productos alimenticios al territorio norteamericano. El ámbito de aplicación de la ley comprende los productos destinados a la alimentación humana y animal regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

La Ley sobre Bioterrorismo obliga a todos los operadores comerciales que quieran exportar a los Estados Unidos a registrarse en el país, a contar con un agente domiciliado en el mismo y a notificar todos los productos a la entrada del territorio estadounidense, no menos de 8 horas ni más de 5 días antes del envío.16 La ley ha sido muy criticada, no sólo por exportadores y productores agropecuarios y de alimentos, sino también por los importadores; porque consideran que no solamente supone un aumento de gastos y demoras en sus operaciones, esto es en los llamados "costos de transacción", sino por ser un instrumento de "bioproteccionimo" pues se erige como nueva barrera al comercio internacional. 17

a) Las repercusiones en el comercio

En el "Estudio sobre Competitividad del Comercio Fronterizo de Baja California frente al de Estados Unidos" (diciembre de 1997), producto de un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Baja California y de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de Baja California, Baja California Sur y Parcial de Sonora, se invocaba la necesidad de que "los sectores productivos de Baja California preserven y fortalezcan las ventajas competitivas que han gozado con los regímenes especiales; anteriormente por el de la Zona Libre y actualmente por los Decretos Ampliados o de la Región Fronteriza".18

En dicho estudio se sustentó la tesis de que el vencimiento del Régimen de la Región Fronteriza, y de la normatividad a la que se han sujetado las importaciones del sector comercial, provocan efectos negativos para la competitividad de la actividad comercial de Baja California, que se reflejan en la disminución de ventas del sector, fuga de compradores domésticos y cierre de establecimientos.

Es evidente que, al no contar con sus tradicionales bienes de consumo en su mercado natural y tomando en cuenta que este no se conforma de "consumidores cautivos", el comprador se desplaza al "otro lado" de la frontera, donde encuentra productos en condiciones más favorables. Con la particularidad de que el grueso del comercio asiático "indirecto" se triangula a través de Estados Unidos.

Es decir que los consumidores de este lado de la frontera adquieren en el "otro lado" productos asiáticos, principalmente de origen chino, a precios con los que no pueden competir los comerciantes locales, dado que se trata de productos "sustitutos".

Además, en el estudio citado se destaca el cambio de tendencia que se dio en 1994 y 1995, en que "el comerciante decidió aprovechar más las ventajas que representaba comercializar con distribuidores en Estados Unidos, que con proveedores en los países de origen, tanto por las distancias como por la falta de canales de intermediación".

La reducción del tráfico que cruza la frontera, en los meses inmediatos a los sucesos del 11 de septiembre, causó la caída de las ventas al menudeo en las ciudades norteamericanas de la frontera que dependen de los compradores mexicanos; a tal grado que el alcalde de San Diego, Dick Murphy, propuso la declaración de estado de emergencia en la frontera debido a que muchos comerciantes estaban perdiendo hasta más del 60% de sus ventas. 19

Pero desde una perspectiva de mediano plazo, puede aseverarse que a pesar de los factores que, como las medidas de seguridad adoptadas por las autoridades norteamericanas, hacen más complicado el flujo de bienes y de personas, tanto vehicular como peatonal, y que por tanto-, elevan los "costos de transacción"; una condición, de carácter estructural, que tiene a nuestro juicio- un mayor "peso especifico" en la determinación de la dinámica económica "transfronteriza" es la estrecha articulación productiva entre ambos lados de la frontera. En nuestra opinión, esto ha sido reforzado por el expediente de aprovechar el diferencial de precios como parte del "modus vivendi" de los consumidores fronterizos de este "lado" (destaca el caso de la gasolina); aunado a la sobrevaloración del tipo de cambio peso/dólar, fenómeno éste que se ha venido intensificando como consecuencia de los diferenciales inflacionarios entre los dos países, y por la apreciación que a últimas fechas ha venido registrando la moneda mexicana en relación con la divisa norteamericana; todos ellos elementos, de índole coyuntural, que hacen cada vez más "atractivo" cruzar la frontera para ir de compras al "otro lado".

b) Las repercusiones en la industria maquiladora de exportación

En los cuadros 4 y 5 se puede observar que en los estados fronterizos del norte se localiza el 80% de las maquiladoras que operan en México; y que la región participa con el 83% de los empleos que se generan en ese tipo de industria en todo el país.

Destaca el hecho de que en Baja California se encuentra aproximadamente la tercera parte de las maquiladoras que operan en todo el país; las cuales en conjunto contribuyen con un poco más de la quinta parte de los empleos generados en esa rama industrial en México.

Como afirman Jim Berger y Jorge Carrillo: "Por al menos dos décadas, la parte más dinámica del sector manufacturero regional ha sido en Baja California la industria maquiladora. Con tasas de crecimiento de 10-12% al año, hasta alcanzar un 'pico' en octubre del 2000, la industria maquiladora ha sido uno de los motores del crecimiento en el ingreso y en el empleo regional... Consecuentemente, la magnitud sin precedentes del actual viraje hacia abajo, tiene a muchos preocupados acerca del futuro de la industria maquiladora en particular, y de la manufacturera en general".20

Hay quienes sostienen que la fuerte expansión de la industria maquiladora se debe al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin embargo, sobre la base de un análisis de las gráficas 2 y 3, así como de las observaciones de Berger y Carrillo, se puede inferir que:

  • Independientemente del TLCAN, cuando menos durante 13 años antes de su entrada en vigor, la industria maquiladora venía experimentando una dinámica muy intensa.
  • Con todo y TLCAN, a partir de 2000 se han registrado decrecimientos en la industria maquiladora.
  • De donde surge el corolario de que la dinámica de la industria en cuestión ha obedecido, más que al -o además del- factor institucional del TLCAN, a otros factores de índole estructural y coyuntural.

    - El ritmo de la actividad industrial en Estados Unidos.
    - La "fortaleza" relativa del peso mexicano.
    - La entrada de China en la Organización Mundial del Comercio.
    - La falta de reglas fiscales claras en el Artículo 303 del TLCAN y en su reemplazo, los llamados "Programas Sectoriales".
    - Falta de infraestructura, tales como escaso abastecimiento de agua y la creciente escasez de energía.
    - La creciente inseguridad (elevación en los índices de violencia en la frontera norte de México) .
    - Problemas derivados de las medidas de seguridad nacional adoptadas por los Estados Unidos.

    Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4/ Parte 5


Skills

Posted on

February 16, 2015