Globalización de los mercados y mecanismos que impiden una distribución justa de la producción social.



Presentación

Contenido

Participantes

Globalización de los mercados y mecanismos que impiden
una distribución justa de la producción social.

Mesa de Trabajo Coordinada por
Jorge Conde.

     Para centrar el análisis de los participantes en la mesa, Jorge trazó una panorámica muy clara de los aspectos económicos de la globalización (G), mediante un diagnóstico que fue de la globalización de los mercados en el mundo a la circunstancia mexicana. En este proceso marcó e ilustró las contrarreformas llevadas a cabo por los centros de poder político y económico internacional por medio del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La tesis de que estas contrarreformas se sustentaron en la idea de que mediante la concentración del ingreso y la riqueza en los más poderosos, bajo el supuesto de que esto provocaría un progreso generalizado.

      En el caso de México, la contrarreforma tomó cuerpo en las siguientes medidas:

    Económicas
  • La compresión salarial. El momento más dramático se da en los años 80's con los topes salariales y la hiperinflación.
  • La contención del gasto social.
  • La transferencia del capital social hacia el capital privado (privatizaciones).
  • La contrarreforma agraria que profundiza la crisis del campo y acicatea la salida de la población rural hacia los polos tradicionales y nuevos de atracción del país y hacia los Estados Unidos.
  • Abandono de la rectoría del Estado sobre la economía.

    Políticas

         La imposición en el imaginario popular de algunos dogmas o falacias a través de la mediatización social:

  • Conforme se va haciendo más posible el arribo de la democracia electoral, el concepto de ésta se vuelve más vago.
  • La alternancia, incluida la posibilidad de que el PRD llegara al poder, no cambia nada, pues la apuesta de todos los partidos es por la globalización del capitalismo.
  • Algunas plataformas electorales se distinguieron sólo por la propuesta de limar las aristas de los aspectos más antisociales de este proceso.
  • La supuesta no intervención del Estado que, en los hechos, se convirtió en un estatismo abierto a la expansión de las transnacionales a costa del retiro del Estado, supuestamente en favor de los ciudadanos.

         Otro elemento del diagnóstico inicial planteado por Jorge fue el análisis de la crisis mexicana de 1994. Aquí se dejó claro que durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se instauró un modelo abierto basado en la inversión extranjera de cartera (constituído por capitales golondrinos), que al mantenerse en condiciones de desequilibrios externos crecientes, sólo pudo posponer una nueva crisis en forma artificial (tesobonos) en vez de solucionarla a tiempo.

         El gobierno de Ernesto Zedillo sólo apresuró el estallido de la crisis con acciones tales como avisar a un grupo selecto de empresarios de la necesidad de una devaluación. La metáfora que ilustra esto es "el error de diciembre" tras "el horror de un sexenio".

         La conclusión de toda esta configuración de la contrarreforma neoliberal y la globalización es que las cosas no necesariamente tienen que ser así. Una falacia evidente es que la globalización, sea inevitable bajo la forma de la manera como la comandan los centros hegemónicos de la economía mundial. La contradicción fundamental de una economía de mercado es que se mueve por el beneficio privado y, por lo tanto, todos los expedientes se orientan a proteger la ganancia capitalista, incluso socializando pérdidas (FOBAPROA-IPAB). A eso se orienta el cambio en las relaciones centro-periferia (la manipulación de los países periféricos), el pago del servicio de la deuda externa, la necesidad de mantener tasas de interés artificialmente altas, la inestabilidad recurrente como los efectos "tequila", "samba", "tango", etc., con la construcción de un escenario futuro que se desprenda muy posiblemente de Japón.

         En síntesis, en una economía mundial y nacional con profundas desigualdades, con pobreza e inestabilidad generalizada, mientras los centros de liderazgo empresarial se salven, se puede decir como Allan Greenspan y José Ängel Gurría, en el sentido de que la economía de México está sana.

         Bajo este marco, en el que se profundizó el ejercicio conceptual dado en la conferencia magistral de Benedicto Ruiz, se derivaron las siguientes intervenciones:

  • Ahora falta profundizar en las estructuras que provocan la creciente desigualdad para poder emprender soluciones.
  • Más que las estructuras los que se necesita activar son las luchas sociales, incluso de corte socialista (renovado en forma realista) pues la única forma de arrancarle los derechos económicos, sociales y políticos al capital es la fuerza de la sociedad y el surgimineto de proyectos alternativos. En este sentido, las ONG's no representan una real fuerza opositora, pues tienden al asistencialismo y al trabajo culturalista.
  • Un mecanismo que impide una redistribución justa tiene sustento ideológico en la posmodernidad. Hay que colocar en el imaginario de la gente la mercantilización de todos los aspectos de la vida y que se refleja en el auge de las profesiones mercantilistas y técnicas y el retroceso de las carreras humanistas.
  • Coincide en que se requiere del movimiento social como elemento de conquista o reconquista de los derechos económicos, sociales y culturales, y da como ejemplo la movilización que en Francia impidió dar marcha atrás con la responsabilidad del Estado en las pensiones para los jubilados y que echó abajo lo que en México se conoce como las AFORES.
  • Ilustra el mismo caso señalando que los mejores momentos de los derechos humanos se originan en la Revolución Francesa y en el caso de los económicos en la Revolución Mexicana.
  • Llama la atención sobre los hallazgos de los latinoamericanistas europeos que en general saben leer bien la realidad de América Latina. Contra muchos de los investigadores y escuelas estadunidenses sólo propagan o dan cientificidad a los intereses del capital global. Hay que reconocer nuestra riqueza cultural y tejer redes (cibernéticas) con los observadores extralatinoamericanos que real y sensatamente puedan aportar. En ello hay un renacimiento cultural en América Latina. También se rescata la necesidad de reconocer los imaginarios de la globalización con la misma lógica con que se crearon por ejemplo en la época de la colonización de América Latina.
  • La imagen plástica de la globalización es la alta California como ensayo ejemplar, con Tijuana como una especie de traspatio. Ahí se muestra que el capital global con su mejor rostro no puede prescindir de salarios de hambre (recolectores mexicanos) y traspatios de maquila.
  • Hay que replantear los movimientos sociales y distinguir claramente la movilización social (generalmente no conciente e inmediatista) de un movimiento social (con conciencia y estrategias). Entre estos el movimiento zapatista es ejemplar porque ha logrado oponer un proyecto de resonancia mundial al proyecto capitalista globalizador.
  • Hay que creer en la movilización y resistencia social, que en el medio eclesial vivió su mejor momento con la teología de la liberación. Sin embargo, fue atacada hasta su extinción por ser un movimiento no europeo y porque cuestionaba las estructuras de poder político o hegemonía por medio de la iglesia oficial.
  • Abogó porque no se concluya con pesimismo la reunión, puesto que el renacimiento cultural y la movilidad social están vivos y actuantes, aunque a veces no lo veamos. En este sentido, el mejor ejemplo puede ser el movimiento de los "Sin tierra" de Brasil, donde millones de campesinos organizados y apoyados por la iglesia católica comprometida están luchando con éxito por sus derechos. Esto puede verse como una concresión de los Angelus de la teología de la liberación, aunque ésta se encuentre discursivamente en desuso.

Mesa 1 | Mesa 2 | Mesa 3 | Mesa 4 | Mesa 5 | Mesa 6
Mesa 7 | Mesa 8 | Mesa 9 | Mesa 10 | Mesa 11

Pagina Anterior

Skills

Posted on

February 16, 2015