El Riesgo de definirse así mismo en plena libertad: Una lectura fronteriza del testimonio del hombre curado de ceguera en Juan 9, 24-34



Introducción

Contenido

Participantes


"El Riesgo de definirse así mismo en plena libertad:
Una lectura fronteriza del testimonio del hombre curado de ceguera en Juan 9, 24-34"


Víctor Carmona González(1)



La interpretación de Jn 9:39 como el corazón y centro del texto me lleva a pensar que el texto está dividido en dos partes, y esta idea parece ser apoyada por dos contenidos claramente distinguibles (mas no mutuamente excluyentes). La primera mitad contiene un proceso legal que va de la mano con la forma de diálogo que refleja los diferentes personajes identificados anteriormente.(4) Es impactante señalar la brevedad del diálogo entre Jesús y el hombre curado de ceguera. Cuando se encuentran por primera ocasión el texto les asigna solo dos versículos, y cuando se encuentran por última vez solo tres. Este análisis subraya con cierta crudeza a la ausencia de Jesús en la vivencia del hombre curado de ceguera a lo largo del proceso legal, y por lo tanto apunta al hombre ciego como personaje principal. Algo está sucediendo entre él y Jesús, aún en su ausencia.(5) En cuanto a la segunda mitad, esta inicia en Jn 9:41 y termina en Jn 10:21. Brevemente, su contenido central es el discurso del buen pastor, el cual pienso representa la sentencia en sí de Jesús sobre los fariseos. Ahora son ellos quienes se vuelven ciegos ante la luz. Pienso que hay, por lo tanto, una acusación y sentencia contra-paralelos (como el efecto de la reflexión de uno ante un espejo) de Jesús contra los fariseos dentro de la forma y el contenido doble de la unidad de análisis identificada al inicio de este primer punto. La acusación (que podría entenderse como la figura que se para ante el espejo) es implícita y aparenta estar representada por la respuesta irónica del ciego contra los fariseos con una bella teología que logra identificar destellos de la naturaleza divina de Jesús (Jn 9, 30-33), mientras la sentencia (el reflejo en sí) es explícita en su revelación como el buen pastor que viene a rescatar sus ovejas de los falsos pastores (Jn 10, 10-12). La consecuencia de esa sentencia es no solamente que los fariseos seguirán ciegos a la naturaleza misma de Jesús, sino que también perderán autoridad sobre las ovejas que en última instancia pertenecen al Padre.(6) ¿Acaso Jesús está compartiendo con el hombre curado de ceguera el derecho de juzgar a los fariseos?. ¿Acaso está compartiendo con él algo más íntimo de su naturaleza?. ¿Qué sucede con la cuestión del pecado?. Estas preguntas se retomarán en el tercer punto. En cuanto al material académico, Lightfoot argumenta que estructuralmente hablando existe una sección completa en el texto desde Jn 9:1 a 10:39, pues no hay un rompimiento en la narración en cuanto a las actividades del ministerio de Jesús.(7) Aún así procede a analizar la curación del ciego y el discurso del buen pastor por separado. Aunque es sorprendente que encuentre una unidad de análisis que va más allá de la temática de la luz y oscuridad implícita en la curación de la ceguera, su análisis demuestra un hallazgo que no consideré. Apunta a un desarrollo paralelo entre Jn 5:1-16 (la curación del enfermo en la piscina de Betesda) y Jn 9:1-41 que sirve para marcar los contrastes entre las respuestas por y testimonios de los curados por la presencia y actos de Jesús, sobre todo ante las autoridades. Él argumenta que en ambos casos Jesús está ausente en los momentos que los curados enfrentan a las autoridades judías, pero el proceder es opuesto. En el caso del paralítico piensa que en Jn 5:15 parece someterse implícitamente a las autoridades al irles a reportar la identidad de Jesús, dando la impresión que no quiere problemas. El hombre curado de ceguera, sin embargo, no teme en confesar ante ellas la identidad que él logra comprender de Jesús. Este análisis también le permite relacionar a la cuestión de la curación en sábado y desvela una posible interpretación de los fariseos ante la identidad de Jesús y sus constantes afirmaciones: en vez de definirlo como un hombre dependiente del Padre, lo interpretan como alguien que "clama su independencia de Dios y por lo tanto cae en blasfemia [(Jn 10:33)]", por lo que debe ser confrontado.(8) Dodd también argumenta que la unidad de análisis no solo debe ir de Jn 9:1 a 10:21, sino que además Jn 10:22 a 39 corresponde a un apéndice de ese texto, una segunda posibilidad que no había considerado.(9) Así mismo, lleva algunas de mis observaciones más allá y afirma no solo que Jesús está siendo juzgado in abstentia, sino que el hombre curado de ceguera es incluso su abogado.(10)

Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte5 / Referencias / Bibliografía /


Skills

Posted on

February 16, 2015