El Riesgo de definirse así mismo en plena libertad: Una lectura fronteriza del testimonio del hombre curado de ceguera en Juan 9, 24-34



Introducción

Contenido

Participantes


"El Riesgo de definirse así mismo en plena libertad:
Una lectura fronteriza del testimonio del hombre curado de ceguera en Juan 9, 24-34"


Jorge A. Bustamante
Universidad de Notre Dame
El Colegio de la Frontera Norte

Referencias

(1) Profesor de asignatura (problemáticas fronterizas) de la Universidad Iberoamericana en Tijuana. Actualmente estudia la maestría en teología en la Universidad de Notre Dame. Víctor desea agradecer al Programa Hispano de Verano por el apoyo académico y financiero que hicieron posible este ensayo. El programa ecuménico promueve el desarrollo y la profesionalización de la comunidad académica hispanalatina en las facultades de teología y estudios religiosos de los seminarios, colegios, y universidades de varias tradiciones religiosas en los Estados Unidos.

(2) Josep-Oriol Tuñí, y Xavier Alegre. Escritos Joánicos y Cartas Católicas.
(Navarra: Editorial Verbo Divino, 2001), 57.

(3) Juan 9: 24-34 (Biblia de Jerusalén Latinoamericana).

(4) En Jn 9:8-12 se da entre el hombre curado de ceguera y los vecinos (quienes lo presentan ante las autoridades); v. 13-17 y 24-34 entre él y los fariseos; v. 18-23 entre sus padres y los fariseos; v. 6-7, 35-37 entre él y Jesús.

(5) Este punto se retomará después en el tercer paso de la exégesis y es propiamente dicho la justificación para, y el contexto en el que, necesariamente se debe analizar el texto elegido para su profundización en esta exégesis: Jn 9:24-34.

(6) Esta parte de la exegesis fue desarrollada con mayor profundidad en una exegesis breve presentada en el Programa Hispano de Verano, y está influída por un paralelismo indicado en la version latinoamericana de la Biblia de Jerusalén entre Juan 10:1-21 y Ezequiel 34.

(7) R.H. Lightfoot. St. John´s Gospel: A Commentary. (Oxford: Clarendon Press, 1957), 16, 138-141,199-203).

(8) Lightfoot, 138-139. Traducción propia del texto citado.

(9) Este autor propone un esquema de narración, diálogo y monólogo que también parece confirmar mi lectura. Sin embargo, lo maneja de una manera más tradicional. Sin embargo, lo maneja de una manera más tradicional en el sentido que no los intercala en una forma híbrida y de una manera que a[unte l centralismo de Jn 9:39 (al menos no en los capítulos consultados). Aún así ogra argumentar en base l esquema que trabaja que este acto es una señal del triunfo de la luz sobre la oscuridad por la mera presencia de Jesús, la que conlleva por sí misma un juicio a la luz a aquellos que se acercan a él y creen en él y a la oscuridad a quienes se alejan de él. Ver C.H.Dodd. The Interpretation of the Fourth Gospel. (Cambridge: Cambridge University Press, 1953), 354-362.

(10) Dodd, 357-358.

(11) Rudolf Schnackenburg. The Gospel According to St. John. Vol. 2. (New York: Seabury, 1982), 238-258.

(12) Aunque menciona este punto en el contexto del análisis editorial, personalmente prefiero el análisis de la forma final del texto sin desear editorializarlo. De ser el caso que Jn 10:19-21 fuere el final correcto, sería entonces aún más tenue (hasta cierto punto disminuyendo de importancia) la contextualización del discurso del buen pastor como sentencia contra los fariseos. También presenta un análisis de este texto en torno a su simbolismo para el bautismo, una interpretación que no consideré pero de la que vale la pena tomar nota. Ver Schnackenburg, 239-240, 257-258.

(13) Charles H. Talbert. Reading John: A Literary and Theological Commentary on the Fourth Gospel and the Johanine Epistles. (New York: Crossroad, 1992), 61-65.

(14) Talbert, 143-163.

(15) La lectura de doble nivel se basa en la teoría de que el autor, la autora, o los autores del Evangelio de Juan lo escribieron en el contexto de una comunidad de seguidores de Jesús (la comunidad joánica) que comenzaba a definir sus creencias, y por lo tanto su identidad, en torno a la identidad misma de Jesús como Señor. Es posible que por lo tanto hayan tenido problemas con las comunidades judías de su tiempo, ante las cuales probablemente perdieron un sentido de pertenencia. Es así que la lectura de doble nivel consiste en analizar el texto no solo en torno a lo que nos dice de Jesús como el Hijo de Dios (el primer nivel de lectura), sino también en cuanto a lo que nos dice de la vida de la comunidad joánica y sus dificultades ante el judaísmo de la sinagoga. Para más información consulte Tuñí, 57,

(16) Raymond, E. Brown. The Anchor Bible: The Gospel According to John. Vol. 29 Pt. 1. (Garden City, NY: Doubleday, 1966), 377).

(17) Leander E. Keck, ed. The New Interpreter's Bible. Vol. IX. (Nashville: Abingdon Press, 1995), 664.



(18) Pareciera implícitamente un presagio a las consecuencias que el discurso del buen pastor dicta en contra de las autoridades: sus ovejas reconocen a Jesús y niegan a quien no es pastor.

(19) Las fronteras personales son positivas solo cuando se construyen libremente, no cuando son impuestas. Ver Leticia A. Guardiola-Sáenz. "Border Crossing and its Cultural Redemptive Power in John 7:53-8:11 : A Cultural Reading of Jesus and the Accused" en Transformative Enounters: Jesus and Women Reviewed. (Leiden-Boston-Köln: Brill, 2000), 289-290.

(20) Schnackenburg, 239. Leander E. Keck ed. The New Interpreter's Bible. Vol. IX. (Nashville: Abingdon Press, 1995), 512.

(21) Leander, 660.

(22) Para entender la visión integral de religión, política y economía, ver Richard A. Horsley, Jesús y el Imperio: El Reino de Dios y el Nuevo Desorden Mundial. (Navarra: Editorial Verbo Divino, 2003), 19.

Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Referencias / Bibliografía /


Skills

Posted on

February 16, 2015