Presentación
Contenido
Participantes
|
Presentación
Mtro. David Ungerleider Kepler
Editor
La zona fronteriza norteña de la república mexicana, y
especialmente esta franja que comprende la ciudad de Tijuana y sus
alrededores, sigue siendo el lugar de obvios contrastes en cuanto a la
estabilidad económica y la calidad de vida de la mayoría de sus
habitantes. El milagro del progreso económico (con la firma del Tratado
de Libre Comercio) no se hizo, y la promesa de “bienestar para su
familia” no se cumplió para la mayor parte de la población tijuanense.
La prensa, particularmente a nivel nacional, nos trata como mala noticia
por las masacres y asesinatos relacionados con los “ajustes de cuenta”
dentro del mundo del narcotráfico o por la continua fuga de mexicanos
hacia “el otro lado” en busca de su arcoiris. No obstante, Tijuana sigue
siendo una zona de destino de cientos de migrantes que buscan mejorar
sus condiciones de vida, aunque -al parecer- ahora en un contexto menos
favorable.
En este número de El Bordo, el maestro Benedicto Ruiz y la investigadora Patricia Aceves
nos ofrecen la segunda parte del trabajo que apareció en nuestro primer
número el verano pasado. En este artículo, los autores abordan la
problemática de la "Pobreza y Desigualdad Social en Tijuana".
Su trabajo de investigación nos señala, a base de rigor
científico-metodológico, los cuatro factores que, desde su perspectiva,
contribuyen a generar una situación de pobreza y desigualdad en esta
región:
- los niveles de ingreso y su relación con el empleo, el nivel inflacionario y el costo de vida,
- la distribución del ingreso que expresa la desigualdad y la concentración de la riqueza,
- la problemática de la vivienda y los servicios públicos, y
- asentamientos humanos en zonas de riesgo y peligros naturales
por causa de un desordenado y excluyente crecimiento urbano; zonas que,
por cierto, coinciden con la población de más escasos recursos.
Como la ocasión anterior, queremos poner sobre el tapete de la
discusión y el debate el contenido de esta investigación cualitativa,
que no pretende concluirse mientras la realidad de pobreza, en esta
zona, nos siga impulsando a buscar soluciones posibles y factibles para
la mayoría de nuestros habitantes que han sido excluidos del progreso
social.
El jesuita Gilbert Gentile nos ofrece una serie de reflexiones en torno a su experiencia de atender, durante más de 10 años, a los presos de la cárcel de “La Ocho”.
Su sensibilidad y sentido de dignidad humana nos acercan a una realidad
conocida pero demasiado olvidada dentro del entorno social tijuanense.
Son historias que no reclaman lástima, sino el deseo de mayor justicia y
reconocimiento de las barreras y posibles puentes para los confinados.
Finalmente, el profesor Francisco Jove, en forma de cuento, nos relata una experiencia de "Nochebuena en el Bordo",
donde se mezcla el sentido de celebración con la triste realidad que
nos involucra a todos los que vivimos, pasiva y activamente, la suerte
de los miles que sueñan disfrutar de una vida mejor para ellos y sus
familias. Con este número damos entrada al último año del milenio y a la
resolución de ofrecer un instrumento de análisis social para que
colaboremos con inteligencia y firmeza en favor de una sociedad más
justa.
Pagina Anterior

|