Presentación
Contenido
Participantes
|
Presentación
Mtro. David Ungerleider Kepler
Editor
Nuestro tercer número de El Bordo presenta una
variedad de temas y realidades que golpean y, a la vez, dan sentido a
nuestra cotidianidad fronteriza. Los primeros tres artículos son
trabajos redactados en torno a conferencias, simposios y eventos
realizados recientemente en el área Tijuana-San Diego. Por tanto,
consideramos que es importante difundir y poner al alcance de nuestros
lectores este material. Renato Rosaldo ofreció su ponencia "Ciudadanía cultural, desigualdad, multiculturalidad"
en una serie de conferencias del Seminario que auspiciamos en la
Universidad Iberoamericana-Noroeste el pasado 19 de febrero titulado "El Derecho a la Identidad Cultural".
El autor dedica la primera parte de su presentación a la definición de
términos que quiere emplear en un marco teórico novedoso en torno a la
problemática de la ciudadanía, su identidad cultural y la sufrida
desigualdad aún en el contexto de la multiculturalidad. Luego, con mucha
creatividad, nos lleva a considerar estos conceptos desde una dinámica
de "tarjetas postales", para enfatizar aún más las
contradicciones que vivimos en esta extendida zona de las Californias.
Luis A. Avilés y Arturo Jiménez dan seguimiento a una actividad
binacional que se celebró en diciembre a ambos lados de la frontera en
favor de la prevención del SIDA, con su artículo "Frontera, migración y muerte: el sida y la Operación Guardián".
Los autores observan, desde el enfoque de la producción social de la
enfermedad, dos fenómenos de índole distinta en términos sociales: el
Sida es una enfermedad que necesariamente termina en la muerte, y la
Operación Guardián, cuya política de acción para "asegurar la frontera
de cruces ilegales", ha provocado la muerte de muchos migrantes.
Mientras el Sida habla de la continuidad y el flujo a través de la
frontera, la Operación Guardián ilustra la ruptura y separación entre la
gente de dos naciones distintas. La migración, ante estas realidades,
es el único punto que tienen en común.
En el tercer artículo "Como si fueran suyos: la adopción en la cultura latina",
la psicóloga Laura Guadiana nos comparte algunas de sus inquietudes y
experiencias como madre adoptiva. Es la ponencia que ofreció en el
Simposio Internacional "Género y cultura: aciertos y desaciertos",
que se llevó a cabo en Tijuana-San Diego el pasado mes de noviembre,
bajo el auspicio de la Universidad Iberoamericana-Noroeste y the United
States International University. Laura es estudiosa del desarrollo
humano. En su ponencia analiza el papel del género y de la cultura, y su
influencia en la mujer en cuanto madre, en una sociedad matrocéntrica.
Detalla algunos de los patrones culturales que tienden a complicar el
proceso de la triada protagonista del acto adoptivo, a decir: la madre
biológica, la madre adoptiva y el hijo (o hija) abandonado-adoptado,
apelando a la toma de conciencia en nuestra relación con ellos. Laura
escribe desde su experiencia personal. Queda pendiente para futuros
trabajos, análisis y aportaciones, revisar un fenómeno muy presente en
nuestra vida fronteriza donde la familia extendida, la adopción como
necesidad y (hasta a veces) mercado subrayan las realidades de unidad y
ruptura que también nos lleva a considerar la complejidad de las
familias en esta zona fronteriza.
Finalmente, Melania Santana Ríos, una ex-alumna de nuestro plantel, nos ofrece una lectura más ligera con "El colonón",
haciendo referencia a lo que muchos experimentamos y vivimos todos los
días en Tijuana al intentar cruzar la línea internacional o simplemente
caminar por "La Revolución". Con creatividad literaria nos hace reír,
llorar y pensar con seriedad en torno a esa realidad que nos cala hondo.
Decidimos, también, comunicar un mensaje a nuestros lectores con
una serie de fotografías que nos ofrece el profesor Yuri Manrique. La
violencia no sólo es un tema y una desagradable realidad en Kosovo y
Colorado, sino también algo que seguimos repudiando aquí en el bordo...
Pagina Anterior

|