LA FRONTERA ESTADOS UNIDOS-MÉXICO: UNA ZONA DE GUERRA



Introducción

Contenido

Participantes


LA FRONTERA ESTADOS UNIDOS-MÉXICO: UNA ZONA DE GUERRA


Benedicto Ruíz Vargas

Conclusiones

Lo sorprendente de este largo recorrido por algunas de las constantes históricas en las políticas migratorias de Estados Unidos es que prácticamente desde 1848, es decir, desde la violenta definición de la frontera con México, aquel país no ha tenido una relación política que implique cooperación, apoyo y buena vecindad con los mexicanos. Por supuesto que la inmigración no lo ha sido todo y hay avances notables en otros aspectos, pero la emigración de mexicanos hacia ese país sigue siendo un punto irresuelto y motivo de tensiones diplomáticas y políticas.

La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos, como se ha reconocido siempre por los estudiosos del tema, tiene ramificaciones complejas que involucran a los dos países, pero donde resalta de manera ineludible la demanda y la necesidad de la fuerza de trabajo que ha tenido históricamente la economía norteamericana. Frente a esa necesidad, Estados Unidos atrae a los inmigrantes o los repele según los ciclos de su economía, pero también en función de los prejuicios hacia los mexicanos, la xenofobia y, más recientemente, como resultado del temor a que los inmigrantes debiliten la identidad y la cultura estadounidense.

La fuerza que han adquirido estos últimos componentes a partir de los ochenta, en la década de los noventa y sobre todo a partir de la amenaza del terrorismo en los primeros años del 2000, ha llevado a los gobiernos norteamericanos a la fortificación de su frontera con México, cerrándola al paso de la migración y concibiéndola como una zona de seguridad nacional. El saldo ha sido trágico y en cambio su eficacia para detener el flujo migratorio profundamente cuestionable. La militarización de la frontera con México sólo ha provocado muertes, violencia y enfriamiento de la relación bilateral.

La frontera de Estados Unidos con México es hoy, prácticamente, una zona de guerra; el espacio físico y geográfico donde se concretizan las políticas más agresivas de seguridad ante las amenazas definidas por aquel país. Los focos rojos y la alarma que ha prendido el actual gobierno norteamericano toman cuerpo en una frontera que, a pesar de todo, continúa su amplio y silencioso proceso de integración, como es el caso de la coexistencia económica y cultural de las ciudades fronterizas mexicanas y estadounidenses, dependientes unas de otras pero separadas cada vez más por barreras físicas y las políticas de seguridad.

La noción y el poder imperial de Estados Unidos, renovado con la caída del Muro de Berlín y ahora con la amenaza representada por el terrorismo, pero también con el peligro que representan los amplios desplazamientos de población en el marco de una globalización dislocante, constituye de nuevo el mayor problema para una relación basada en la cooperación y el entendimiento con otros países. Militarizar la frontera, así como interpretar "el fenómeno de los trabajadores migratorios como un problema de legalidad/ilegalidad, ubicado en el campo del derecho, especialmente en el campo de las doctrinas de soberanía y seguridad nacionales [...] pervierte la naturaleza del fenómeno y obstaculiza una gestión adecuada del mismo en toda su complejidad económica y socio-cultural".42

Después de casi un siglo y medio de haberse definido una nueva frontera entre México y Estados Unidos, es tiempo de encontrar el camino de una nueva relación. ¿O será esta la única relación que Estados Unidos puede establecer con México?

Citas

1 Al respecto puede consultarse el trabajo de Joan W. Moore, Los mexicanos de Estados Unidos y el movimiento chicano, FCE, México, 1973 (primera reimpresión); además el de David J. Weber, La frontera norte de México, 1821-1846. El sudoeste norteamericano en su época mexicana, FCE, México, 1988.
2 Ibidem, p. 80.
3 Ibidem, p. 80.
4 Ibidem, p. 79.
5 Joan W. Moore, Op.cit., p.83.
6 Ibidem, p. 85.
7 Ibidem, p. 85.
8 Pia M. Orrenius, "Inmigración ilegal y la vigilancia a lo largo de la frontera México-Estados Unidos: una visión panorámica", Economic and Financial Review, 2001 (http://www.dallasfed.org/entrada/articles/sp-cfr0101a.php).
9 Joan W. Moore, Op.cit., p. 87.
10 Ibidem, p. 94.
11 Ibidem, p. 89.
12 Samuel P. Hungtinton, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, México, 2001, p.236.
13 Samuel H. Hungtinton, Op.cit., p.236.
14 Pia M. Orrenius, Op.cit.
15 Ibidem.
16 Claudia E. Smith, "La problemática migratoria del 2000. Guardián: perverso y contraproducente", en El Bordo, núm. 6, año 3, vol. III, Universidad Iberoamericana Tijuana, Otoño de 2000, Tijuana Baja California.
17 Citas de Claudia E. Smith ("Overview", www.ins.doj.gov/graphics/lawenfor/bmgm/overview.hatm).
18 Véase Claudia E, Smith, Op.cit.
19 Wayne A. Cornelius, "Relaciones México-Estados Unidos: el control de los indeseables", Enfoque, núm. 568 (suplemento del periódico Reforma), 23 de enero de 2005.
20 Periódico Reforma, 16 de marzo de 2004.
21 Para una descripción de los miembros del Minuteman Project véase Mike Davis, "Vigilante man", La Jornada, 12 de mayo de 2005; Timothy Egan, "Jubilados estadounidenses buscan aventura en la frontera mexicana", Obs, con lo mejor de The New York Times Magazine, núm.9, abril de 2005.
22 Para ver el perfil de los partidarios de la restricción a la inmigración mexicana puede consultarse el siguiente sitio:http://rightweb.irconline.org/index.php.
23 Tom Barry, "Los enemigos de los migrantes van a la guerra", en Masiosare, núm. 369, 16 de enero de 2005.
24 El Universal, 20 de abril de 2005.
25 Periódico Frontera, 9 de mayo de 2005, Tijuana, Baja California.
26 Según el Censo de Estados Unidos, en el 2000 había en ese país 35 millones de latinos (13% de la población total), de los cuales 21 millones son personas de origen mexicano y 8.5 millones de ellos habían nacido en México. Por otra parte, algunas fuentes estiman en 8 millones el número de mexicanos ilegales en ese país, aunque otras lo consideran en alrededor de los 13.5 millones de personas.
27 John Higham, "La inmigración", en C. Van Woodward (ed), Historia comparada de los Estados Unidos, ed. Letras, México, 1971, p.104-105.
28 Jesús Velasco Grajales, "Racismo, xenofobia e intolerancia religiosa en el pensamiento de la derecha radical norteamericana: el caso del Ku Klux Klan", documento inédito, s/f, CIDE, México, D.F; también puede consultarse a Oscar Handlin, RACE and Nationality in American Life, Boston, Atlantic Monthly Press Book, 1957.
29 Jesús Velasco Grajales, "Las tendencias ideológicas de la nueva derecha", documento inédito, s/f, CIDE, México, D.F., p.17.
30 Véase Gilbert Abcarian y Sherman Stange, "Alienation and The Radical Right", en Journal of Politics, vol.27, noviembre de 1965, p.78.
31 Cfr. David Danzng, "The Radical Right and The Raise of Fundamentalist Minority", en Commentary, Vol.33, abril de 1962, p. 292.
32 Cfr. Jesús Velasco Grajales, Op.cit.
33 Lorenzo Meyer, "Una derecha particularmente peligrosa", en Reforma, 31 de marzo de 2005.
34 Ibidem.
35 Embajada de Estados Unidos, "Seguridad fronteriza, fronteras eficaces para el siglo XXI", 25 de enero de 2002, México, D.F. (http://usinfo.state.go/español). De acuerdo con la embajada, el presidente Bush destinaría para el año fiscal de 2003 un aumento de 8.6 mil millones de dólares a 10.7 mil millones para la seguridad de las fronteras.
36 Citado por Sean García, "La reforma migratoria: la llave de la seguridad fronteriza", American Program (Silver City, NM: Interhemispheric Resource Center, 18 de septiembre de 2003 (http://americas-inc-online.org/briefs/2003/sp-0309immig-php).
37 Cfr. Alejandro Álvarez Bejar, "México en el siglo XXI: ¿hacia una comunidad de Norteamérica?", en Memoria, núm. 162, agosto de 2002.
38 Brian Loverman, "Strategies for Empire: U.S. Regional Security Policies in the Post-Cold War Era", Le Monde Diplomatique, diciembre 2004; citado por Raúl Zibechi, "Las armas de América del Sur", Masiosare, núm.390, 12 de junio 2005.
39 Samuel H. Hungtinton, Op.cit., p.242-243.
40 Ibidem, p.243-245.
41 Ibidem, pp.366-368.
42 Vladimiro Valdés, "Efectos del ajuste en el flujo migratorio centroamericano", Ponencia presentada en el Primer Seminario de Análisis Coyuntural Nacional, organizado por el ITESO y el Sector Social de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, septiembre de 2003.

Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Parte 7 / Parte 8 / Parte 9


Skills

Posted on

February 16, 2015