Introducción
Contenido
Participantes
|
Claves de la Ratio Studiorum
para la Lectura de la Propuesta
Educativa de la Compañía de jesús Hoy
Dr. Esteban Ocampo
Referencias
1 Véase por ejemplo CHARMOT, F. La pedagogía de los Jesuitas, Ed. Sapientia, Madrid, 1952. Luzuriaga, L. Historia de la Educación y de la Pedagogía. Losada, Buenos Aires, 1981
2 Véase por ejemplo CHARMOT, F. La pedagogía de los Jesuitas, Ed. Sapientia, Madrid, 1952. Luzuriaga, L. Historia de la Educación y de la Pedagogía. Losada, Buenos Aires, 1981
3 En la Ratio Studiorum, ver por ejemplo las Reglas para el Profesor de Humanidades, en particular el número 1; en la Reglas para el Profesor de Retórica, los números 5 y 7.
4 Moore T. W., Educational Theory. An introduction. En: Meneses, E. El Código Educativo de la Compañía de Jesús. Universidad Iberoamericana, México, 1988, p. 58
5 Labrador, Carmen. Estudio Histórico-Pedagógico. En: Gil, Eusebio y otros. El Sistema Educativo de la Compañía de Jesús: La Ratio Studiorum. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1992
6 Peter-Hans Kolvenbach. Discurso en la Universidad de Georgetown, 7 de julio de 1989
7 En general se consideran los perfiles como formulaciones más estáticas, en tanto que las competencias se presentan más dinámicas y comprensivas.
8 San Ignacio de Loyola, EE. [168].
9 Labrador, C. Op. cit. p.28
10 Idem. p.50
11 Ver "Pedagogía Ignaciana: un planteamiento práctico". Notas introductorias, Nº 7
12 Labrador, C. Op. cit., p. 27
13 Charmot, F. La pedagogía de los Jesuitas. En Bertrán-Quera, M. S. J. La pedagogía de los Jesuitas en la Ratio Studiorum. Universidad Católica del Táchira Universidad Católica Andrés Bello, San CristóbalCaracas, 1984.
14 Por ejemplo Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill.
15 Ratio Studiorum, Reglas del Rector, Nº 9.
16 Reglas del Prepósito Provincial N° 4.
17 Véanse por ejemplo Reglas del Prefecto de los Estudios Inferiores, N° ll.
18 Ver por ejemplo las propuestas hechas por Rafael Flórez en su libro "Hacia una Pedagogía del Conocimiento". Mc Graw Hill.
19 Reglas Comunes para los profesores de las clases inferiores, Nº 1
20 Reglas del Prefecto de los estudios inferiores Nº 1
21 Ver por ejemplo el Nº 8 de las Reglas del Profesor de Retórica
22 Arrupe, P. Nuestros Colegios hoy y mañana. Nº 10, En Características de la Educación de la Compañía de Jesús, 1986: Introducción, Nº 3
23 Bertrán- Quera. Op. cit., p. 258 y 259
24 Delors, J. La educación encierra un tesoro. UNESCO, México, 1996
25 Labrador, C. Op. cit. p. 25
26 Bertrán-Quera, M. op. cit. p. 167
27 San Ignacio de Loyola, E. E. [2]
28 Astrain, A. S. J. Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España, Tomo IV, p. 16 y 17
29 Reglas del Profesor de Matemática, N° 2
30 Codina, S. J., Gabriel. Alocución. 24 Jornadas Educativas s. J. Salamanca, 1997.
31 Ocampo, E. Enseñanza desde la Perspectiva Constructivista en la Básica Primaria. En: Ospina, H. F. y López, L. Pedagogías Constructivistas, Pedagogías Activas y Desarrollo Humano: Memorias I Encuentro Internacional y IV Nacional. Manizales, 1997, p. 407 y ss.
Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Parte 7 / Parte 8 / Parte 9 / Parte 10 / Parte 11 / Parte 12 / Parte 13 / Referencias/
|