EL FLUJO CENTROAMERICANO(1) IRREGULAR CON DESTINO A LOS ESTADOS UNIDOS: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VULNERABILIDAD



Introducción

Contenido

Participantes


EL FLUJO CENTROAMERICANO(1) IRREGULAR CON DESTINO A LOS ESTADOS UNIDOS: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VULNERABILIDAD


Vladimiro Valdés Montoya, S.J.

De parte de México, los pivotes de la oferta para la inversión internacional son la mano de obra barata de la región, el banco genético de la reserva de la biosfera maya, el agua, las tierras para cultivo de productos agropecuarios de explotación intensiva y mejorados genéticamente para la exportación, la explotación turística de la cultura maya y de los litorales marítimos de la región, la explotación de energéticos como el gas y el petróleo, las posibilidades de producción de energía eléctrica, y los minerales radioactivos para la industria nuclear (Barreda, 2002: 31-44).

El plan apenas avanza con algunos créditos del BID para infraestructura carretera, de telecomunicaciones y para interconexiones de la red de energía eléctrica.

Uno de sus objetivos sociales más explotados para su venta, es el de detener la inmigración hacia los EE UU, mediante la creación de oportunidades de empleo tales como las maquiladoras o los enclaves de producción agropecuaria intensiva y genéticamente tratada para la exportación, además de las otras oportunidades de empleo y de desarrollo generadas en el conjunto del plan para toda la región.

Sin embargo, la realidad es que el PPP se reduce a infraestructura portuaria, de ferrocarriles y carretera para la circulación internacional de mercancías a través del istmo, a la infraestructura para la producción de energía eléctrica y sus interconexiones regionales, a la extracción de los recursos energéticos como gas y petróleo para la economía norteamericana, y al saqueo de los recursos naturales y de la biodiversidad de la región. No podemos esperar ahora lo que nunca ha sucedido en nuestros países: que el desarrollo económico reparta equitativamente la riqueza que genera.

Más aún, las grandes inversiones en la infraestructura en toda la región se hacen con cargo al bolsillo de los pueblos, quienes además de perder sus recursos naturales tienen que endeudarse para poner las carreteras, las líneas y los ductos para el saqueo de los mismos.

En estas circunstancias, el PPP tal vez pueda detener poco la migración de fuerza de trabajo en el corto plazo en la región, pero a largo plazo va a agudizar las condiciones de pobreza que la están haciendo emigrar en masa hacia el norte.

El Plan Sur fue lanzado por la administración Fox en julio del 2001, como un plan de sellamiento de la frontera sur, mediante todos los recursos represivos disponibles, comenzando con la militarización de la frontera, a cambio de que los EE UU flexibilizaran su política antinmigratoria contra el flujo mexicano y avanzaran hacia un posible pacto migratorio. El encargado de ponerlo en marcha es el INM, con un plan de control más efectivo de los flujos migratorios en la zona más estrecha del istmo, que comprende los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, en una estrecha coordinación con los gobiernos de los estados de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche, Veracruz, Oaxaca y municipios fronterizos (Casillas, 2002: 30; ONU/CDH, 2002: 14-15).

México endureció su política antinmigratoria en su frontera sur, pero no logró absolutamente nada a cambio por parte de Estados Unidos en relación con el flujo mexicano. La dicotomía que existe entre lo que México pide para sus migrantes en el exterior en términos de protección, y el tipo de trato que ofrece a los migrantes extranjeros que se encuentran en el territorio mexicano, parece ser una mera consideración valoral en el campo de la ética, que nada tiene que ver con la política de estado en la materia.

6. IMPACTO DE LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS EN LOS DD HH DE LOS TRAMIS.

El hecho de que la mayoría de los migrantes se desplace a pesar de la persistencia de las barreras para su ingreso, y a pesar de los riesgos -incluso mortales- que le imponen las mismas, pone de relieve la incompatibilidad existente entre las políticas de contención migratoria, y un mundo que avanza hacia una creciente liberalización de otros flujos y hacia una regionalización de la concentración del capital. Esta inconsistencia es, en gran medida, responsable del gran incremento de los flujos de trabajadores migratorios, de los flujos indocumentados o irregulares de los mismos, de la emergencia de territorios de tránsito migratorio, y de la emergencia de uno de los más graves delitos que atentan contra los derechos humanos: el tráfico de personas por las fronteras.

Más allá de la polémica sobre las dimensiones de los flujos y la eficacia de las políticas migratorias de contención (Ocampo, 2002), implementadas por los gobiernos norteamericano y mexicano en sus respectivas fronteras durante la década de los noventa, lo que sí resulta a todas luces evidente, es que han logrado incrementar a niveles altamente letales de eficacia, los índices de riesgo y vulnerabilidad para estos flujos migratorios (Eschbach, 1999; Ruiz, 2001a y 2001b; ONU/CDH, 1998)(35).

Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Parte 7 / Parte 8 / Parte 9 / Parte 10 / Parte 11 / Parte 12 / Parte 13 / Referencias / Bibliografía /

Gráficas: / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 /


Skills

Posted on

February 16, 2015