LOS CONTEXTOS HISTÓRICO, POLÍTICO Y TEÓRICO DE LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS



Introducción

Contenido

Participantes


LOS CONTEXTOS HISTÓRICO, POLÍTICO Y TEÓRICO DE LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS


Jorge A. Bustamante
Universidad de Notre Dame
El Colegio de la Frontera Norte

La abundancia de ocasiones en que he planteado las preguntas anteriores, en libros, artículos y en este espacio, sin que en ocasión alguna haya obtenido respuesta, me hace pensar que no es por inocencia ni por ignorancia de los proponentes del voto de los mexicanos en el extranjero que no haya obtenido respuesta. Mi hipótesis es que esos proponentes no tienen interés en que tal voto se llegue a ejercer alguna vez y que en realidad están envueltos en un ejercicio de demagogia. Cabe aclarar que yo nunca he planteado que el ejercicio de tal voto sea imposible. He planteado que lo haría posible un acuerdo del Congreso de Estados Unidos posterior a la promulgación de una ley mexicana. También he planteado que tal acuerdo no nos saldría de gratis y que el precio que se nos pediría pagar para obtenerlo podría ser tan alto que no fuera aceptable para la mayoría de los mexicanos. También he aceptado que un día llegará en que la tecnología de las comunicaciones por Internet permita que se pueda votar confiablemente por esa vía desde el extranjero, en elecciones mexicanas, pero tal día aun no ha llegado. Todas las demás vías que se usan en otros países para votar a distancia tienen serios problemas de confiabilidad como es el caso del voto por correo. Lo cierto es que el asunto que estaríamos decidiendo con la puesta en práctica de alguna vía que resultara satisfactoria en el consenso nacional, para hacer factible y confiable el voto de los mexicanos desde el extranjero, es algo demasiado serio como para que estuviéramos dando palos de ciego.

Por ultimo, en relación a que sean las elecciones presidenciales las únicas en las que se votaría desde el extranjero, estoy de acuerdo con quienes proponen esta limitación porque creo en la tesis de que, quienes han decidido residir en el extranjero no estarían en México para vivir las consecuencias de su voto, ni sería justo que su voto desde el extranjero nos impusiera al resto de los mexicanos una decisión que solo los que vivimos en este país estaríamos presentes para vivir sus consecuencias. Por otra parte, creo que el estado de avance de las comunicaciones hace posible seguir las campañas electorales de los candidatos presidenciales mexicanos, desde el extranjero como para estar suficientemente informado como para emitir un voto en esas elecciones. Esta premisa tiende a atomizarse en sus efectos cuando se trata de elecciones de menor jerarquía, al grado de hacer muy cuestionable el principio de participación pública como base de la legitimidad democrática que sostiene la credibilidad de unas elecciones.

Tercera sección

Premisas básicas de una teoría de la vulnerabilidad de los migrantes


Las premisas básicas que se examinarán a continuación se refieren al concepto de vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de derechos humanos(6). En su discurso pronunciado en la Universidad de Oxford en 1997, la Sra. Mary Robinson, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, incluyó una noción de esos derechos que es fundamental para entender el concepto de vulnerabilidad en la forma en que se emplea en el presente trabajo. Dijo ahí que: "una enseñanza que tenemos que aprender y reflejar en nuestro enfoque es que los derechos tienen por esencia su calidad habilitadora o de empoderamiento(7). Siguiendo esta línea de pensamiento, se entiende aquí por vulnerabilidad la condición personal impuesta a un inmigrante/extranjero de extrema carencia de poder(8). Es fundamental en este enfoque conceptual entender esa carencia de poder como una construcción social(9) que se impone como si fuera una etiqueta(10) sobre el o la inmigrante.

El proceso social que supone la imposición de tal condición de vulnerabilidad de una persona a otra, implica una asimetría de poder entre tales personas. Al identificar paradigmáticamente a esas personas para los efectos de este trabajo, como un inmigrante o extranjero(11), en interacción social con un nacional del país de recepción, se hace necesario profundizar sobre la naturaleza de esa relación y el origen de la asimetría de poder que la caracteriza.

Para el entendimiento de esa relación recurriremos a la teoría de las relaciones sociales de Max Weber.(12)

Una ventaja importante de esta teoría del sociólogo alemán es que entiende la relación social en dos dimensiones: una objetiva, consistente en la conducta observable de los actores que interactúan en el proceso de configurar una relación social y, otra subjetiva, consistente en el "sentido" intersubjetivo (Gemeinten Sinn)(13) que los actores le dan a las conductas que respectivamente orientan hacia los actores de la relación.

La distinción que hace Weber entre la conducta observable de los actores y la dimensión intersubjetiva de lo cultural, es aprovechada aquí como base teórica para diferenciar entre una vulnerabilidad estructural y una vulnerabilidad cultural.

Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Parte 7 / Parte 8 / Parte 9 / Parte 10 / Parte 11 / Parte 12 / Parte 13 / Parte 14 / Parte 15 / Parte 16 / Parte 17 / Parte 18 / Parte 19 / Parte 20 / Parte 21 / Parte 22 / Parte 23 / Parte 24 / Referencias /


Skills

Posted on

February 16, 2015