LOS CONTEXTOS HISTÓRICO, POLÍTICO Y TEÓRICO DE LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS



Introducción

Contenido

Participantes


LOS CONTEXTOS HISTÓRICO, POLÍTICO Y TEÓRICO DE LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS


Jorge A. Bustamante
Universidad de Notre Dame
El Colegio de la Frontera Norte

SECCION PRIMERA

El Contexto Histórico

Las migraciones entre México y los Estados Unidos tienen su principal asociación en la vecindad geográfica entre los dos países. Hubo una época en que la preocupación por los inmigrantes indocumentados era de los mexicanos a causa del creciente número de ciudadanos estadounidenses que cruzaban la frontera con México antes de la guerra de 1846 por la que México perdió más de la mitad de su territorio. Ese flujo ilegal fue uno de los motivos de la guerra entre ambos países. Aún no se había secado la tinta del tratado Guadalupe-Hidalgo (1848) con el que se terminó esa guerra, cuando comenzaron a incrementarse las migraciones en sentido opuesto. En la segunda mitad del siglo XX, el Congreso de los Estados Unidos financió la labor de agresivos agentes que se dedicaban a contratar un número creciente de mexicanos para trabajar en la agricultura y en los ferrocarriles en Estados Unidos. Con ello se buscaba la expansión económica del sudoeste estadounidense. Los ya citados agentes enganchadores contrataban mano de obra mexicana proveniente de las regiones más densamente pobladas del país que no estaban en la región fronteriza de México con Estados Unidos, sino en el centro, particularmente en los Estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas. A finales del siglo XIX esos enganchadores habían logrado atraer a Estados Unidos a trabajadores mexicanos para desempeñarse en faenas tales como la extensión de los ferrocarriles, la explotación de las minas y la apertura de nuevas tierras a la agricultura en los Estados de California, Nuevo México, Colorado y Texas. Estas actividades de contratación -financiadas por el Congreso de los Estados Unidos-dieron origen a redes de trabajadores migrantes mexicanos que explican, incluso en la actualidad, el predominio de un pequeño número de entidades federativas mexicanas como lugares de origen de la casi totalidad de mexicanos que han emigrado a Estados Unidos en respuesta a la continua demanda de mano de obra mexicana desde el país vecino que da pie a la existencia de un mercado laboral internacional de facto entre ambos países.

Este mercado laboral no es reconocido como tal en los dos países. La migración internacional desde México hacia los Estados Unidos tiene distintas versiones según el lado de la frontera desde el cual se observa y evalúa el fenómeno. Es difícil desmitificar la migración entre ambas naciones, y explicar lo que representa para cada una de ellas, especialmente en el caso de la migración indocumentada. Las visiones contrapuestas impregnadas de prejuicios e ideologías en ambos países, hacen indispensable hacer un esfuerzo de desmitificación del fenómeno. Particularmente cuando se trata de entender los objetivos de integración económica planteados en el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, México y los Estados Unidos (TLCAN ó NAFTA) a los que se alude en la sección tercera de este trabajo.

El Contexto Conceptual

El punto de vista predominante en México es que la migración hacia los Estados Unidos corresponde básicamente a un fenómeno económico, de naturaleza laboral, que beneficia a ambos países. A Estados Unidos le beneficia contar con una mano de obra a la que, por razones de la asimetría de poder que caracteriza a las relaciones entre los patrones y los trabajadores migratorios, les pueden pagar menos que a la mano de obra nacional a la que puede sustituir en aquellas tareas que los trabajadores locales no están dispuestos a realizar. De ello cabría establecer que los trabajadores migratorios mexicanos son atraídos a Estados Unidos para desempeñar actividades que son tan legítimas como las utilidades que obtienen quienes los contratan en ese país.

En contraste, el punto de vista predominante en los Estados Unidos es que esas mismas personas que emigran desde México, son delincuentes que suelen transportar drogas y que pretenden beneficiarse de los servicios públicos pagados con los impuestos de los estadunidenses. Últimamente, se les ha agregado la sospecha de que pueden ser terroristas o que ingresan al país para ocupar empleos que legítimamente corresponden a los ciudadanos estadounidenses. En épocas de crisis económica en Estados unidos se tiene allá la percepción de que la inmigración de mexicanos es una causa del desempleo y de otras calamidades asociadas a las crisis.

En México, las mismas personas son llamadas "trabajadores migrantes" y tienen una imagen tan favorable que sus familiares se muestran abiertamente orgullosos de sus logros. En los Estados Unidos, en cambio, son calificados de "extranjeros ilegales" y su imagen es, por lo general, negativa, casi como la de una plaga del exterior que invade el país y que convierte a sus ciudadanos en víctimas. Dado que ambos puntos de vista son radicalmente opuestos, el fenómeno migratorio evoca también percepciones opuestas en cuanto a la forma en que el conjunto de problemas de migración se interpone en la relación entre los dos países. La visión que México tiene de los problemas asociados con los trabajadores migrantes abarca aspectos como la violación de sus derechos, tanto humanos como laborales; siendo así, el gobierno procura alcanzar un acuerdo bilateral que permita eliminar los abusos. El punto de vista de los Estados Unidos, en cambio, es que el problema principal relacionado con los "extranjeros ilegales" es de naturaleza criminal empezando con su violación de la ley de inmigración del país, por lo que el gobierno busca una solución en la forma de una ley contra la delincuencia, que forme parte de su legislación interna.

Regresar a Contenido / Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Parte 7 / Parte 8 / Parte 9 / Parte 10 / Parte 11 / Parte 12 / Parte 13 / Parte 14 / Parte 15 / Parte 16 / Parte 17 / Parte 18 / Parte 19 / Parte 20 / Parte 21 / Parte 22 / Parte 23 / Parte 24 / Referencias /


Skills

Posted on

February 16, 2015